
Bolivia se perfila como corredor energético y proyecta $200 millones por llevar gas argentino a Brasil
YPFB prevé ingresos millonarios al usar su red de gasoductos para conectar Vaca Muerta con el mercado brasileño, sin afectar su propia producción.
YPFB prevé ingresos millonarios al usar su red de gasoductos para conectar Vaca Muerta con el mercado brasileño, sin afectar su propia producción.
Por primera vez, el gas natural de Vaca Muerta llega a Brasil a través de los gasoductos de YPFB. La operación marca un precedente en el uso comercial del sistema boliviano para el tránsito energético.
El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, aseguró que empresas como Repsol, Petrobras y Fluxus ya han solicitado más información sobre el megaproyecto hidrocarburífero.
La estatal petrolera garantiza la llegada de nuevos volúmenes y reporta una significativa reducción de filas en estaciones de servicio.
Desde la medianoche del miércoles, el transporte pesado iniciará bloqueos y cierre de fronteras por la escasez de combustibles. El Ejecutivo asegura que el suministro mejora y descarta retrocesos.
Sectores productivos y gremiales se reunirán en El Alto este martes para definir nuevas medidas de presión. Vence el plazo del Gobierno para normalizar la venta de combustibles y persiste la amenaza de bloqueos indefinidos.
Ludwig Sánchez, dirigente del sector hidrocarburífero, asegura que tras denunciar sobreprecios millonarios en la importación de combustibles, fue amenazado por allegados al Gobierno, incluso por uno de los hijos del presidente Arce. YPFB rechaza las acusaciones y anuncia acciones legales.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos respondió a las denuncias sobre presunta mala calidad del diésel y gasolina, así como falta de transparencia en el proceso de importación. La empresa anunció que tomará medidas legales por la difusión de información que considera falsa y malintencionada.
La iniciativa busca eliminar restricciones, cupos y controles estatales sobre gasolina y diésel, y permitir que privados participen libremente en la importación y comercialización ante el desabastecimiento nacional.
La estatal petrolera responde con medidas legales a las declaraciones del legislador Héctor Arce, a quien acusa de dañar la imagen de su filial encargada de la importación de combustibles.
El sector del transporte en La Paz anuncia un paro de 48 horas en demanda del abastecimiento de combustibles y la destitución de autoridades, entre ellas el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, a quien acusan de ignorar la crisis del sector.
El periodista boliviano Raúl Peñaranda, en su canal X, explicó las razones estructurales que llevaron a Bolivia a una crisis de reservas internacionales y una escasez de dólares, que afecta directamente a la economía del país. Señaló que el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) desaprovechó el auge del gas natural y que la falta de exploración ha convertido a Bolivia en un importador neto de hidrocarburos, lo que ha llevado al agotamiento de las reservas para mantener el subsidio a los combustibles.