
Bolivia se perfila como corredor energético y proyecta $200 millones por llevar gas argentino a Brasil
YPFB prevé ingresos millonarios al usar su red de gasoductos para conectar Vaca Muerta con el mercado brasileño, sin afectar su propia producción.
YPFB prevé ingresos millonarios al usar su red de gasoductos para conectar Vaca Muerta con el mercado brasileño, sin afectar su propia producción.
Por primera vez, el gas natural de Vaca Muerta llega a Brasil a través de los gasoductos de YPFB. La operación marca un precedente en el uso comercial del sistema boliviano para el tránsito energético.
El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, aseguró que empresas como Repsol, Petrobras y Fluxus ya han solicitado más información sobre el megaproyecto hidrocarburífero.
La estatal petrolera garantiza la llegada de nuevos volúmenes y reporta una significativa reducción de filas en estaciones de servicio.
Desde la medianoche del miércoles, el transporte pesado iniciará bloqueos y cierre de fronteras por la escasez de combustibles. El Ejecutivo asegura que el suministro mejora y descarta retrocesos.
Sectores productivos y gremiales se reunirán en El Alto este martes para definir nuevas medidas de presión. Vence el plazo del Gobierno para normalizar la venta de combustibles y persiste la amenaza de bloqueos indefinidos.
Ludwig Sánchez, dirigente del sector hidrocarburífero, asegura que tras denunciar sobreprecios millonarios en la importación de combustibles, fue amenazado por allegados al Gobierno, incluso por uno de los hijos del presidente Arce. YPFB rechaza las acusaciones y anuncia acciones legales.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos respondió a las denuncias sobre presunta mala calidad del diésel y gasolina, así como falta de transparencia en el proceso de importación. La empresa anunció que tomará medidas legales por la difusión de información que considera falsa y malintencionada.
La iniciativa busca eliminar restricciones, cupos y controles estatales sobre gasolina y diésel, y permitir que privados participen libremente en la importación y comercialización ante el desabastecimiento nacional.
La estatal petrolera responde con medidas legales a las declaraciones del legislador Héctor Arce, a quien acusa de dañar la imagen de su filial encargada de la importación de combustibles.
El sector del transporte en La Paz anuncia un paro de 48 horas en demanda del abastecimiento de combustibles y la destitución de autoridades, entre ellas el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, a quien acusan de ignorar la crisis del sector.
El periodista boliviano Raúl Peñaranda, en su canal X, explicó las razones estructurales que llevaron a Bolivia a una crisis de reservas internacionales y una escasez de dólares, que afecta directamente a la economía del país. Señaló que el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) desaprovechó el auge del gas natural y que la falta de exploración ha convertido a Bolivia en un importador neto de hidrocarburos, lo que ha llevado al agotamiento de las reservas para mantener el subsidio a los combustibles.
La crisis de combustible en Bolivia se agrava con filas interminables en surtidores de Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. YPFB intenta normalizar la distribución con la llegada de cisternas desde Arica y Paraguay, pero los retrasos persisten, generando protestas y bloqueos en varias ciudades.
El presidente de YPFB, Armin Dorghaten, anunció que la llegada de 70 millones de litros de gasolina al puerto de Arica permitirá cubrir la demanda del mercado boliviano durante 20 días, asegurando un suministro continuo y evitando desabastecimientos.
La crisis energética en Bolivia se profundiza con el incremento del precio del diésel, que ahora cuesta 11,50 bolivianos por litro. Mientras YPFB descarga cisternas para normalizar el suministro de gasolina, Santa Cruz enfrenta desabastecimiento y pide declarar emergencia departamental. La incertidumbre crece entre productores y transportistas.
En medio de una recurrente escasez de combustibles y de divisas, políticos de oposición y sectores económicos han solicitado medidas de liberalización en la importación de carburantes y en la exportación de productos, como alternativa al modelo estatista promovido por el Gobierno.
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) ha solicitado que se permita la importación directa de combustible sin la intermediación del Estado, con el objetivo de garantizar el abastecimiento de diésel necesario para la producción agrícola. La entidad advierte que los costos de operación podrían elevarse considerablemente si no se encuentra una solución urgente.
Cochabamba - Filas por combustible, muchos surtidores no tienen gasolina. FOTO/STR @APGNoticiasBo
La crisis de combustibles en Bolivia ha generado diversas reacciones y propuestas por parte de autoridades y sectores productivos. Mientras el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, sostiene que eliminar la subvención no resolvería la problemática actual debido a la escasez de divisas, la Gobernación de Santa Cruz demanda la liberación de la importación de carburantes sin restricciones ni impuestos.
La economía boliviana enfrenta una tormenta perfecta: escasez de dólares, crisis de combustibles, inflación y un déficit comercial alarmante. Expertos y líderes políticos advierten sobre las graves consecuencias de un modelo económico que muestra signos de agotamiento.
En un encuentro entre cooperativistas mineros auríferos y autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, la ANH y YPFB, se informó sobre la importación de carburantes a precio internacional para el sector minero y la agroindustria. Las autoridades aclararon que no habrá subvención para estos insumos, según lo anunciaron el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, y el presidente de YPFB, Armin Dorgathen. Se prevé una nueva reunión el jueves para continuar con las negociaciones.
Los productores agropecuarios de Concepción y Yapacaní iniciaron hoy un bloqueo de caminos en protesta por la falta de diésel, un problema que afecta a la producción de arroz y soya en el departamento de Santa Cruz. El sector denuncia el incumplimiento en la entrega del combustible comprometido por el Gobierno, mientras que transportistas advierten con radicalizar las medidas si no se encuentra una solución en las próximas 48 horas.
Bolivia atraviesa una crisis energética sin precedentes debido a la drástica caída en la producción de gas natural, que ha pasado de 62 millones a 24 millones de metros cúbicos diarios. La situación ha generado el cierre de industrias clave y un aumento en la importación de combustibles, agravando la crisis económica del país.
La moneda de Brasil, el real, experimentó una caída superior al 2% frente al dólar durante la jornada del miércoles, según informaron medios internacionales. Este descenso se produjo tras el anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50% a todos los productos brasileños importados por EE.UU. a partir del 1 de agosto de 2025.
El gobierno de Alemania ha comunicado que no permitirá el ingreso a su territorio de ciudadanos uruguayos que porten pasaportes emitidos después del 23 de abril de 2025. La medida, confirmada este miércoles por el embajador alemán en Montevideo, Stefan Duppel, se debe a que los nuevos documentos de viaje no incluyen el lugar de nacimiento del titular.
El artículo de El País titulado “Un robot muestra que algún día las máquinas pueden sustituir a los cirujanos humanos”, publicado el 9 de julio de 2025 y firmado por Daniel Mediavilla, informa sobre un avance significativo en cirugía robótica autónoma.
Google Cloud anunció este miércoles el despliegue de "Sol", un nuevo cable submarino de telecomunicaciones que conectará España, Estados Unidos, las islas Bermudas y las Azores.
El partido de extrema derecha Vox ha provocado una fuerte polémica política en España tras presentar esta semana un plan de "remigración" que podría afectar, según sus propios portavoces, a entre siete y ocho millones de personas de origen extranjero, incluyendo algunas con nacionalidad española.