Bolivia en crisis: falta de dólares, combustibles y un futuro económico incierto

La economía boliviana enfrenta una tormenta perfecta: escasez de dólares, crisis de combustibles, inflación y un déficit comercial alarmante. Expertos y líderes políticos advierten sobre las graves consecuencias de un modelo económico que muestra signos de agotamiento.

Actualidad11 de marzo de 2025RedacciónRedacción
money-2328715_640
Foto: referencialPixabay.

Escasez de divisas y combustibles

El país enfrenta una notable falta de dólares, lo que ha dificultado la importación de combustibles esenciales. El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció problemas para acceder a divisas destinadas a la compra de combustibles, lo que ha llevado a considerar la venta de carburantes a precio internacional para sectores productivos.

Además, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, señaló que alrededor de 500 cisternas están detenidas en Arica, Chile, debido a retrasos en los pagos a proveedores, exacerbando la crisis de abastecimiento.

Inflación y balanza comercial negativa

La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó el 3,24%, según datos oficiales. Paralelamente, la balanza comercial registró un déficit de 845 millones de dólares en 2024, reflejando una economía en desequilibrio.

Reacciones políticas y sociales

Líderes políticos han expresado su preocupación por la situación económica. El exmandatario Jorge Tuto Quiroga afirmó que la economía de Bolivia está "en estado de coma y rumbo al colapso". Por su parte, el precandidato presidencial Rodrigo Paz cuestionó la capacidad del gobierno para importar combustibles al precio internacional, dado la escasez de dólares, y advirtió sobre una posible escalada inflacionaria.

La crisis también ha desencadenado protestas en diversos sectores sociales. La Federación Sindical de Comunidades Interculturales Productores de Agropecuarios de Yapacaní convocó a un paro indefinido con bloqueos de carreteras, exigiendo una reunión con ministros de áreas productivas y económicas para abordar la escasez de combustibles que afecta al sector agropecuario y al transporte.

Impacto en la recolección de basura en La Paz

Uno de los efectos colaterales de la crisis del combustible es el impacto en la recolección de basura en La Paz. La falta de diésel ha provocado que los camiones recolectores operen con restricciones, generando acumulación de residuos en las calles. La alcaldía paceña ha solicitado a los ciudadanos almacenar temporalmente los desechos en sus hogares para evitar la proliferación de basura en las vías principales.

La situación plantea riesgos de salud pública, ya que el incremento de residuos expuestos podría generar focos de infección y proliferación de plagas. Además, el colapso en la gestión de desechos urbanos podría derivar en una crisis sanitaria si el abastecimiento de combustibles no se soluciona a corto plazo.

Impacto en la economía nacional

La escasez de combustibles amenaza con paralizar sectores clave de la economía boliviana. La falta de diésel y gasolina genera largas filas en estaciones de servicio y pone en riesgo el transporte de mercancías, afectando al agro, la industria y el comercio.

La dependencia de las importaciones de combustibles, sumada a la disminución de la producción interna de hidrocarburos y a un modelo de subsidios insostenible, ha agravado la crisis.

Fuentes:

Véase también:

Imagen de WhatsApp 2025-03-09 a las 17.32.46_a7c3f3f7Ministra de la Presidencia denuncia sabotaje económico y político con fines electorales

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email