
Gobierno y Comité Multisectorial firmaron siete acuerdos para mantener exenciones impositivas y simplificar trámites en la importación de combustibles.
Gobierno y Comité Multisectorial firmaron siete acuerdos para mantener exenciones impositivas y simplificar trámites en la importación de combustibles.
La autoproclamada nación de Kailasa, volvió a ser noticia tras la expulsión de 20 extranjeros que intentaban apropiarse de tierras indígenas en Bolivia.
Desde la sede de gobierno, dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto marcharon a La Paz y advirtieron sobre el hambre y escasez de alimentos.
Las lluvias persistentes continúan generando estragos en diferentes regiones del país.
Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.
Mientras se normaliza el suministro en estaciones de La Paz y El Alto, el Comité Multisectorial liderado por Pablo Camacho dialoga con autoridades para liberar la importación de diésel y gasolina.
El estadio vibró con emociones encontradas durante el partido de leyendas del Club Bolívar, donde el equipo histórico de Bolívar 2004 se impuso con contundencia por 6-1 al plantel representativo de Bolívar 2014. Un encuentro cargado de recuerdos, figuras emblemáticas y homenajes, que si bien no logró llenar las tribunas, sí llenó de nostalgia el corazón de los hinchas celestes.
El Índice de Libertad Económica 2025, publicado por The Heritage Foundation, sitúa a Bolivia en el puesto 30 de 32 países del continente y en la categoría de economía reprimida, debido a debilidades institucionales, alta intervención estatal y escasa apertura al mercado.
Un inusual crecimiento del caudal, provocado por intensas lluvias en las cabeceras del río, ha causado evacuaciones masivas y declaratorias de desastre en Bolivia y Argentina. Las autoridades intensifican la asistencia humanitaria en zonas fronterizas.
A pesar del incremento en los despachos, surtidores de El Alto y Cochabamba registran largas filas este lunes, mientras que en provincias cruceñas persiste la escasez de diésel, según reconoció el Gobierno.
El primer ministro interino de Groenlandia, Mute Egede, criticó la llegada de una delegación estadounidense encabezada por Mike Waltz y Usha Vance, advirtiendo que la democracia local debe ser respetada sin presiones externas.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llegó a Tokio para una visita de tres días en la que se reunirá con líderes japoneses y buscará avanzar en acuerdos comerciales y sanitarios que impulsen las exportaciones brasileñas hacia Asia.
En un duelo cargado de emoción y goles, Blooming venció a Oriente Petrolero por 5-4 en penales, luego de un empate 2-2 en los 90 minutos. El clásico cruceño dejó intensidad, errores costosos y un cierre dramático desde los doce pasos.
El Índice de Libertad Económica 2025, publicado por The Heritage Foundation, sitúa a Bolivia en el puesto 30 de 32 países del continente y en la categoría de economía reprimida, debido a debilidades institucionales, alta intervención estatal y escasa apertura al mercado.
El estadio vibró con emociones encontradas durante el partido de leyendas del Club Bolívar, donde el equipo histórico de Bolívar 2004 se impuso con contundencia por 6-1 al plantel representativo de Bolívar 2014. Un encuentro cargado de recuerdos, figuras emblemáticas y homenajes, que si bien no logró llenar las tribunas, sí llenó de nostalgia el corazón de los hinchas celestes.
En un duelo cargado de emoción y goles, Blooming venció a Oriente Petrolero por 5-4 en penales, luego de un empate 2-2 en los 90 minutos. El clásico cruceño dejó intensidad, errores costosos y un cierre dramático desde los doce pasos.
El Comité de Ética de la FBF suspendió a Ronald Raldes y René Urioste, dejando a Mari Cruz Aguilar como presidenta interina del club cruceño.
Gobierno y Comité Multisectorial firmaron siete acuerdos para mantener exenciones impositivas y simplificar trámites en la importación de combustibles.
La autoproclamada nación de Kailasa, volvió a ser noticia tras la expulsión de 20 extranjeros que intentaban apropiarse de tierras indígenas en Bolivia.
Desde la sede de gobierno, dirigentes de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto marcharon a La Paz y advirtieron sobre el hambre y escasez de alimentos.
Las lluvias persistentes continúan generando estragos en diferentes regiones del país.
Mientras se normaliza el suministro en estaciones de La Paz y El Alto, el Comité Multisectorial liderado por Pablo Camacho dialoga con autoridades para liberar la importación de diésel y gasolina.
Un inusual crecimiento del caudal, provocado por intensas lluvias en las cabeceras del río, ha causado evacuaciones masivas y declaratorias de desastre en Bolivia y Argentina. Las autoridades intensifican la asistencia humanitaria en zonas fronterizas.
El primer ministro interino de Groenlandia, Mute Egede, criticó la llegada de una delegación estadounidense encabezada por Mike Waltz y Usha Vance, advirtiendo que la democracia local debe ser respetada sin presiones externas.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llegó a Tokio para una visita de tres días en la que se reunirá con líderes japoneses y buscará avanzar en acuerdos comerciales y sanitarios que impulsen las exportaciones brasileñas hacia Asia.
Un informe de la ONU revela el profundo impacto del conflicto en los derechos de los niños ucranianos: más de 600 menores muertos, miles heridos, escuelas destruidas y una generación con su educación y futuro comprometidos.
Miles de manifestantes salieron a las calles en París y otras ciudades de Francia para rechazar el racismo y el auge de la extrema derecha. Las protestas incluyeron consignas internacionales y algunos enfrentamientos aislados con la policía.
La estatal petrolera responde con medidas legales a las declaraciones del legislador Héctor Arce, a quien acusa de dañar la imagen de su filial encargada de la importación de combustibles.
A pesar de los acuerdos previos, 11 legisladores evistas y 7 opositores frenaron la aprobación de créditos internacionales, profundizando la crisis económica y generando alarma en el Ejecutivo.
Mientras un supuesto Estado ficticio intenta arrendar territorios indígenas por mil años, el debilitamiento institucional y la pérdida del sentido de nación exponen a Bolivia a nuevas formas de despojo sin resistencia.
Las intensas lluvias y la escasez de carburantes obligaron a más de 100 colegios a pasar a clases virtuales y a otros 260 a adoptar esquemas semipresenciales en varios departamentos del país.
1985 marcó un antes y un después en la historia económica de Bolivia. La hiperinflación no solo destruyó el valor del dinero, sino también la estabilidad social y la confianza en las instituciones. Hoy, algunos indicadores económicos muestran señales preocupantes, y la historia nos advierte que ignorar estos ecos puede costarnos caro.
La Paz - El Ministerio de Cultura, Descolonización y Despatriarcalización, conjuntamente con el Viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales y Creativas, Juan Carlos Cordero, conmemoró "El Dia Del Cine Boliviano" que se recuerda cada 21 de marzo
En un duelo cargado de emoción y goles, Blooming venció a Oriente Petrolero por 5-4 en penales, luego de un empate 2-2 en los 90 minutos. El clásico cruceño dejó intensidad, errores costosos y un cierre dramático desde los doce pasos.
Mientras se normaliza el suministro en estaciones de La Paz y El Alto, el Comité Multisectorial liderado por Pablo Camacho dialoga con autoridades para liberar la importación de diésel y gasolina.
Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.