
¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
El Viceministerio de Defensa del Consumidor detectó especulación en el precio del pollo, que llegó hasta Bs 25 por kilo. Se iniciaron procesos legales y se coordinan acciones para frenar los abusos.
La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.
Con un 1,71% en solo un mes, Bolivia registró en marzo de 2025 su inflación más alta para ese período desde 1986. La escasez de dólares, el alza del dólar paralelo y factores estructurales disparan los precios, especialmente de los alimentos, y agravan la crisis del costo de vida.
A pocos días de las celebraciones religiosas, los precios del pescado de río suben por la alta demanda y la escasez derivada de las recientes inundaciones. Comerciantes prevén más incrementos.
YPFB proyecta perforar nuevos pozos, construir una planta de procesamiento de gas y un gasoducto hacia Caranavi. El campo, aún en fase de exploración, podría integrarse al sistema nacional en una segunda etapa, pero expertos cuestionan el entusiasmo oficial y piden cautela.
Mientras los precios suben y los ingresos no alcanzan, más bolivianos sobreviven entre el endeudamiento, la informalidad y la asistencia comunitaria. Expertos advierten que la crisis apenas comienza y que el modelo económico del gas está agotado.
Durante el Congreso Empresarial 2025 en Cochabamba, el presidente de la CEPB, Giovanni Ortuño, insistió en que el sector privado debe tener voz en la definición de políticas para enfrentar la crisis. El evento concluyó con propuestas estratégicas para reactivar la economía.
Tras una reunión de la comisión departamental en Sucre, se acordó asignar recursos para atender a 26 municipios afectados por lluvias y desastres naturales. Se exige además celeridad legislativa para aprobar créditos estancados.
La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ordenó a las entidades financieras atender solicitudes de refinanciamiento y reprogramación de créditos para prestatarios afectados por los eventos climáticos extremos. La medida responde a la declaratoria de emergencia emitida por el Gobierno nacional.
La CNI advierte que un nuevo incremento deterioraría aún más la inversión y la estabilidad económica. Plantean una pausa en las alzas para frenar la informalidad y preservar el empleo formal.
A partir del 5 de abril, más de 200 productos bolivianos pagarán un 10% de arancel en Estados Unidos. El IBCE advierte una pérdida de competitividad para la oferta nacional.
Aunque la auditoría externa no detectó irregularidades, expertos y jubilados piden conocer la rentabilidad real de los aportes y limitar la intervención estatal en decisiones financieras.
El Banco Central aprobó un nuevo reglamento que le permite disponer, invertir y pignorar las reservas internacionales según su criterio operativo.
YPFB prevé ingresos millonarios al usar su red de gasoductos para conectar Vaca Muerta con el mercado brasileño, sin afectar su propia producción.
El fondo beneficiará a gobernaciones departamentales y regionales con créditos de hasta 10 años plazo y una tasa de interés del 4,8%. El objetivo es reactivar proyectos en áreas clave como infraestructura, salud, educación y medio ambiente.
El proyecto, que fue frenado en una sesión anterior por falta de quórum, busca destinar fondos a la atención de desastres y al proceso electoral de agosto.
Tras una extensa reunión en La Paz, se conformaron comisiones departamentales y se advirtió con acciones legales si la Asamblea no aprueba los recursos.
El Servicio de Impuestos Nacionales recuerda que hoy vence el plazo para residentes bolivianos con patrimonios superiores a Bs 30 millones.
La estatal petrolera garantiza la llegada de nuevos volúmenes y reporta una significativa reducción de filas en estaciones de servicio.
El presidente reveló que no se pueden adquirir repuestos para helicópteros, lo que dificulta el rescate en zonas alejadas.
Solo una comprensión significativa va a generar un aprendizaje de calidad en todos los ámbitos académicos. Aprender a leer es mucho más que conocer las letras y cómo se combinan.
Este tipo de mensajes provocan distorsiones cognitivas en la audiencia mediante el contraste entre “nosotros” (los patriotas que desean salvar al mundo) y “ellos”, y la magnificación intencional de la amenaza.
En definitiva, la acción no es más que un ataque “preventivo” –y, por tanto, ilícito– frente a una amenaza futura incierta. Se trata de un caso equiparable a la agresión estadounidense de Irak de 2003.
Durante los últimos doce días, el mundo ha sido testigo de un conflicto sin precedentes entre Irán, Israel y Estados Unidos, con consecuencias que podrían haber desencadenado una conflagración regional de dimensiones catastróficas.
La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.