Industriales piden congelar el alza salarial para evitar más inflación y pérdida de empleos

La CNI advierte que un nuevo incremento deterioraría aún más la inversión y la estabilidad económica. Plantean una pausa en las alzas para frenar la informalidad y preservar el empleo formal.

Economía04 de abril de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
WhatsApp Image 2025-04-04 at 3.05.22 PM
Foto: Archivo.

Ante un escenario económico cada vez más complejo, la Cámara Nacional de Industrias (CNI) propuso este viernes al Gobierno congelar el salario mínimo nacional y el haber básico durante esta gestión. La medida busca evitar un agravamiento de la inflación, la caída de la producción y la pérdida de empleos en el sector formal.

El planteamiento se da en medio de las negociaciones entre el Ejecutivo y la Central Obrera Boliviana (COB), que incluyó en su pliego petitorio una nueva alza salarial para este año.

“El país no está en condiciones de asumir un incremento salarial. La inflación, el déficit fiscal y el estancamiento de la inversión privada hacen inviable una medida de este tipo”, señala el comunicado oficial de la CNI.


Según el gremio industrial, la crisis de combustibles, la escasez de dólares y el crecimiento económico limitado —apenas 2,14% hasta septiembre de 2024— no permiten hablar de mejoras salariales sin afectar la sostenibilidad de las empresas.

La CNI también recordó que el salario mínimo nacional en Bolivia es uno de los más altos de Sudamérica, lo que ha reducido la competitividad frente a países vecinos, incentivado el contrabando y empujado a muchas empresas a la informalidad.

“Cada punto porcentual de incremento en el salario mínimo representa una presión fiscal y operativa que muchas pequeñas y medianas empresas no podrán resistir”, advirtieron.


Además, los industriales expresaron su preocupación por el frenazo en la creación de empresas, señalando que en 2024 la base empresarial creció solo un 2,8%, la cifra más baja en los últimos cuatro años.

“De mantenerse esta tendencia, para 2026 prácticamente no se crearán nuevas empresas formales”, proyectaron.
En su análisis, la CNI también subraya que los conflictos sociales, bloqueos y medidas de presión registrados en 2024 provocaron pérdidas económicas que superan los 3.500 millones de dólares, afectando directamente el flujo de ingresos del sector productivo.

El año pasado, el Gobierno y la COB acordaron un incremento del 5,85% al salario mínimo y un 3% al haber básico, lo que ya generó tensiones en sectores empresariales.

Para este año, los industriales piden al Gobierno considerar “la realidad económica del país” y priorizar políticas que apunten a preservar el empleo formal, frenar la inflación y garantizar condiciones de sostenibilidad para las empresas.

Mientras tanto, la COB ha reiterado su intención de lograr un aumento, argumentando el encarecimiento de la canasta familiar y la pérdida del poder adquisitivo. El debate se perfila como uno de los más tensos de cara al Día del Trabajador, cuando tradicionalmente se anuncia el ajuste salarial anual.

Fuente: Correo del Sur

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp