Trump impone aranceles del 10% a Bolivia y desata alarma por el impacto en exportaciones

La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.

Economía07 de abril de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Donald_Trump_(8566730507)_(2)
Foto: Wikimedia Commons.Gage Skidmore from Peoria, AZ, United States of America.

La política proteccionista del presidente estadounidense Donald Trump volvió a sacudir el tablero económico internacional. Este miércoles, el mandatario firmó un decreto que impone nuevos aranceles a productos provenientes de decenas de países, entre ellos Bolivia, que ahora enfrentará una tarifa del 10% para ingresar al mercado norteamericano.

Según el documento oficial, Trump justificó la decisión alegando que Estados Unidos ha sido tratado de manera injusta por socios comerciales que imponen altos aranceles a productos estadounidenses. Citó como ejemplos a China, que impone hasta un 67% en algunos sectores, y a la Unión Europea, con un promedio del 39%. En respuesta, su gobierno aplicará tarifas de 34% y 20%, respectivamente.

En la lista publicada por la Casa Blanca figura Bolivia, con el argumento de que el país mantiene aranceles promedio del 20% sobre bienes estadounidenses. Como represalia, Washington aplicará un arancel del 10% sobre las exportaciones bolivianas, en una medida que ha encendido las alarmas en sectores productivos y analistas económicos nacionales.

El diputado José Luis Pórcel admitió que, si bien la relación comercial entre Bolivia y Estados Unidos no es tan significativa en volumen, el impacto puede sentirse en sectores específicos.

“Esta política afectará principalmente a las exportaciones de materias primas y productos con valor agregado. Es un golpe indirecto a la generación de empleo y, lo más preocupante, puede empujar aún más la presión inflacionaria en un contexto de escasez de dólares”, advirtió.

Por su parte, el economista Gonzalo Chávez, a través de sus redes sociales, calificó la medida como un “golpe duro” para productos bolivianos como la soya, la quinua y los textiles. Sin embargo, también consideró que es un llamado de atención.

“Este escenario obliga a Bolivia a repensar su política comercial, liberar las exportaciones y acelerar la búsqueda de nuevos mercados”, afirmó.

El impacto inmediato aún está por medirse, pero el nuevo arancel amenaza con encarecer el acceso de productos bolivianos a uno de los mercados más exigentes y competitivos del mundo. En un momento en que el país ya enfrenta una crisis cambiaria y alta inflación, esta nueva barrera comercial podría dificultar aún más la sostenibilidad de las exportaciones no tradicionales.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores no se ha emitido un pronunciamiento oficial hasta el momento. Mientras tanto, los exportadores esperan definiciones claras y medidas que amortigüen el golpe.

La decisión de Trump se inscribe en una estrategia más amplia de endurecimiento comercial, con la que busca reposicionar a Estados Unidos como potencia manufacturera y proteger su mercado interno. Pero para países como Bolivia, el precio de esa estrategia puede ser alto.

Fuente: Erbol

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
music-on-your-smartphone-1796117_640

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial

Redacción
CulturaHoy

Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadHoy

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

Te puede interesar
Lo más visto
gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadHoy

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

music-on-your-smartphone-1796117_640

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial

Redacción
CulturaHoy

Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email