
¿Vino sin alcohol? Tres de cada cuatro consumidores españoles se apuntan a probarlo
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
A partir del 5 de abril, más de 200 productos bolivianos pagarán un 10% de arancel en Estados Unidos. El IBCE advierte una pérdida de competitividad para la oferta nacional.
Economía04 de abril de 2025Un nuevo desafío golpea al comercio exterior boliviano. A partir de este 5 de abril, 208 productos de origen boliviano deberán pagar un arancel del 10% para ingresar al mercado de Estados Unidos, según la medida anunciada esta semana por el gobierno de Donald Trump.
Entre los productos afectados se encuentran algunos de los principales pilares de la oferta exportable boliviana, como el estaño, la nuez de Brasil (castaña), la quinua, el wólfram, la plata, la joyería artesanal y el azúcar.
Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), esta decisión complica seriamente la competitividad de los productos nacionales en uno de los mercados más grandes del mundo.
“Es una noticia muy triste. Esta subida de aranceles vuelve cuesta arriba nuestra presencia en Estados Unidos”, expresó Gary Rodríguez, gerente general del IBCE.
En 2023, Bolivia exportó 264 productos al país norteamericano, con un valor de 224 millones de dólares. En 2024, hasta noviembre, las ventas habían alcanzado los 251 millones, una cifra que ahora podría estancarse o retroceder con esta barrera comercial.
Rodríguez lamentó que Bolivia no cuente con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, como sí lo tienen países como México o Canadá, que están protegidos por el arancel cero.
“Esto es una lección para nuestra política comercial exterior. Sin acuerdos firmes, estamos en desventaja”, reflexionó.
Recordó también que Bolivia perdió el ATPDEA en 2008 —un mecanismo que ofrecía arancel cero a cientos de productos bolivianos— tras la expulsión del embajador estadounidense y el deterioro de las relaciones diplomáticas. Desde entonces, las exportaciones hacia ese destino han tenido un desempeño inestable.
Actualmente, Bolivia todavía figura entre los países beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), un mecanismo que permite la entrada libre de aranceles para más de 5.000 productos. Sin embargo, el SGP está suspendido desde 2020, y su renovación depende del Congreso de Estados Unidos. Mientras tanto, los exportadores deben pagar los aranceles y luego esperar reembolsos retroactivos, un proceso lento e incierto.
La medida estadounidense también afectará a otras economías latinoamericanas como Chile, Colombia y Brasil, aunque en menor medida. Por otro lado, Venezuela y Nicaragua, debido a sus tensiones políticas con Washington, enfrentan aranceles aún más altos, de hasta 15% y 18%, respectivamente.
En el caso de Bolivia, los sectores más perjudicados serían los productores de minerales, alimentos andinos y manufacturas artesanales, cuyas ventas ahora podrían verse reemplazadas por competidores con mejor acceso arancelario.
Los exportadores bolivianos esperan una respuesta gubernamental que abra nuevos mercados o reactive el diálogo con Estados Unidos para negociar acuerdos comerciales estables y duraderos. Por ahora, la incertidumbre vuelve a empañar el panorama del comercio internacional boliviano.
El auge de la demanda de este perfil de vinos en España representa una oportunidad para muchas bodegas a la hora de diversificar su producción.
El PIB sigue siendo importante como medida de desarrollo económico. Pero ahora también lo es de fortaleza estratégica.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
El Viceministerio de Defensa del Consumidor detectó especulación en el precio del pollo, que llegó hasta Bs 25 por kilo. Se iniciaron procesos legales y se coordinan acciones para frenar los abusos.
La nueva política comercial de Estados Unidos alcanza a Bolivia con un arancel del 10%, en respuesta a las tarifas que el país impone a productos estadounidenses. Expertos advierten que la medida afectará las exportaciones y podría agravar la crisis económica.
Este tipo de mensajes provocan distorsiones cognitivas en la audiencia mediante el contraste entre “nosotros” (los patriotas que desean salvar al mundo) y “ellos”, y la magnificación intencional de la amenaza.
En definitiva, la acción no es más que un ataque “preventivo” –y, por tanto, ilícito– frente a una amenaza futura incierta. Se trata de un caso equiparable a la agresión estadounidense de Irak de 2003.
Durante los últimos doce días, el mundo ha sido testigo de un conflicto sin precedentes entre Irán, Israel y Estados Unidos, con consecuencias que podrían haber desencadenado una conflagración regional de dimensiones catastróficas.
La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este martes a Israel que "calme" su ofensiva, tras acusar tanto a Israel como a Irán de haber violado el alto el fuego que él mismo anunció horas antes en un intento por frenar la escalada del conflicto.