
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
El presidente de la estatal, Armin Dorgathen, aseguró que empresas como Repsol, Petrobras y Fluxus ya han solicitado más información sobre el megaproyecto hidrocarburífero.
Actualidad01 de abril de 2025El proyecto Mayaya, ubicado en el norte de La Paz y considerado una de las mayores apuestas hidrocarburíferas del país, ha comenzado a captar la atención de empresas internacionales, según confirmó este martes el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen.
En declaraciones al programa La Mañana en Directo de Erbol, Dorgathen reveló que la estatal ya inició presentaciones formales del proyecto a firmas como Repsol, Petrobras y Fluxus, todas con presencia o historial de operación en Bolivia.
“Los socios están definitivamente interesados. Varias empresas internacionales han venido a consultar sobre Mayaya y ya estamos en negociaciones para su ingreso. El objetivo es que puedan sumarse a la evaluación técnica y eventualmente a la inversión”, explicó.
Aunque Bolivia trabaja en una reforma legal del marco hidrocarburífero para mejorar los incentivos a la exploración y explotación, Dorgathen admitió que los planes actuales se desarrollan bajo la Ley de Hidrocarburos vigente, ante la falta de apoyo legislativo para aprobar cambios estructurales.
“La ley actual aún es funcional para proyectos de gran escala, como es el caso de Mayaya. Su volumen potencial justifica el interés internacional incluso con las condiciones actuales”, afirmó el presidente de YPFB.
El campo Mayaya ha sido presentado por el Gobierno como una esperanza estratégica para revitalizar el sector energético nacional, en un contexto de declive en la producción de gas y caída en las exportaciones.
Según fuentes técnicas de la estatal, el área presenta altas expectativas de producción y podría convertirse en un nuevo polo de desarrollo energético si se asegura inversión extranjera y viabilidad operativa.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
En el municipio argentino de Aguas Blancas (Salta), fronterizo con Bermejo, Bolivia, salió a la luz un notable desajuste entre la población censada y la cantidad de personas registradas para votar.
Según EFE, la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) realizó este viernes un acto simbólico en la plaza central de Cochabamba para conmemorar la sentencia dictada contra dos jesuitas españoles, Ramón Alaix y Marcos Recolons, condenados a un año de prisión por encubrir los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Alfonso Pedrajas.
El defensor de Arturo Murillo, Jaime Tapia, afirmó este jueves que los casos que se siguen contra el exministro tienen un trasfondo político y puso en duda la validez de las sentencias que actualmente lo alcanzan. Sostuvo que su cliente debe enfrentar las investigaciones en libertad.
Según Patrick Wintour, editor diplomático de The Guardian, los líderes europeos han intensificado la presión sobre Donald Trump para que aclare qué tipo de respaldo ofrecerá Estados Unidos a una eventual fuerza de paz europea en Ucrania si se logra un alto el fuego.