
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Sectores productivos y gremiales se reunirán en El Alto este martes para definir nuevas medidas de presión. Vence el plazo del Gobierno para normalizar la venta de combustibles y persiste la amenaza de bloqueos indefinidos.
Actualidad30 de marzo de 2025La tensión por la escasez de combustibles y el impacto económico que arrastra continúa creciendo en Bolivia. Este lunes 31 de marzo vence el plazo que el propio Gobierno se impuso para normalizar el suministro de gasolina y diésel en el país. Y si la situación no cambia, el Comité Multisectorial ha fijado el 2 de abril como la fecha clave para retomar movilizaciones y reactivar medidas de presión.
La convocatoria al ampliado nacional se realizará en El Alto, desde las 8:30 de la mañana, en la sede de los importadores de comestibles. Participarán sectores clave como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cainco, la Asociación de Avicultores (ADA) y el transporte pesado, tanto nacional como internacional. La presencia del Comité Pro Santa Cruz aún está en evaluación.
“Hasta ahora, no se ha solucionado nada. La suspensión de la Disposición Séptima es solo provisional. El Gobierno puede eliminarla con un decreto, pero no hay voluntad política”, denunció Édgar Álvarez, líder de los gremiales cruceños, en referencia a la disposición del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 que fue paralizada por el Tribunal Constitucional.
La molestia de los sectores no solo gira en torno a esa normativa, sino al desabastecimiento crónico de diésel, que mantiene en vilo al sector transporte y afecta al sistema productivo. En surtidores del eje troncal las filas no ceden, y los gremios ya evalúan una marcha masiva desde Apacheta hasta el centro de La Paz, que fue postergada pero sigue en agenda.
Por su parte, el Gobierno aseguró el abastecimiento con la llegada de dos buques a la terminal de Arica el pasado lunes y prometió normalizar la situación hasta el 31 de marzo. Sin embargo, el transporte pesado no ve resultados concretos.
“Si no hay solución real, el 2 de abril empezamos bloqueos indefinidos”, advirtieron choferes en un ampliado nacional.
Las amenazas no son menores: un bloqueo del transporte en toda Bolivia podría agravar aún más la situación económica del país.
En este escenario, El Alto se perfila como el nuevo termómetro de la presión social. Y lo que ocurra el 2 de abril podría marcar un punto de quiebre en la relación entre los sectores movilizados y el Gobierno.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.