El Alto será el epicentro de la presión: Comité Multisectorial exige fin de la escasez y fija plazo hasta el 2 de abril

Sectores productivos y gremiales se reunirán en El Alto este martes para definir nuevas medidas de presión. Vence el plazo del Gobierno para normalizar la venta de combustibles y persiste la amenaza de bloqueos indefinidos.

Actualidad30 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
WhatsApp Image 2025-03-30 at 10.27.22 PM
Foto: APG. Largas filas de camiones y vehículos de transporte pesado esperan para cargar diésel en una estación de servicio, reflejando la persistente escasez de combustible en el país.

La tensión por la escasez de combustibles y el impacto económico que arrastra continúa creciendo en Bolivia. Este lunes 31 de marzo vence el plazo que el propio Gobierno se impuso para normalizar el suministro de gasolina y diésel en el país. Y si la situación no cambia, el Comité Multisectorial ha fijado el 2 de abril como la fecha clave para retomar movilizaciones y reactivar medidas de presión.

La convocatoria al ampliado nacional se realizará en El Alto, desde las 8:30 de la mañana, en la sede de los importadores de comestibles. Participarán sectores clave como la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Cainco, la Asociación de Avicultores (ADA) y el transporte pesado, tanto nacional como internacional. La presencia del Comité Pro Santa Cruz aún está en evaluación.

“Hasta ahora, no se ha solucionado nada. La suspensión de la Disposición Séptima es solo provisional. El Gobierno puede eliminarla con un decreto, pero no hay voluntad política”, denunció Édgar Álvarez, líder de los gremiales cruceños, en referencia a la disposición del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 que fue paralizada por el Tribunal Constitucional.

La molestia de los sectores no solo gira en torno a esa normativa, sino al desabastecimiento crónico de diésel, que mantiene en vilo al sector transporte y afecta al sistema productivo. En surtidores del eje troncal las filas no ceden, y los gremios ya evalúan una marcha masiva desde Apacheta hasta el centro de La Paz, que fue postergada pero sigue en agenda.

Por su parte, el Gobierno aseguró el abastecimiento con la llegada de dos buques a la terminal de Arica el pasado lunes y prometió normalizar la situación hasta el 31 de marzo. Sin embargo, el transporte pesado no ve resultados concretos.

“Si no hay solución real, el 2 de abril empezamos bloqueos indefinidos”, advirtieron choferes en un ampliado nacional.

Las amenazas no son menores: un bloqueo del transporte en toda Bolivia podría agravar aún más la situación económica del país.

En este escenario, El Alto se perfila como el nuevo termómetro de la presión social. Y lo que ocurra el 2 de abril podría marcar un punto de quiebre en la relación entre los sectores movilizados y el Gobierno.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp