
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
En medio de una recurrente escasez de combustibles y de divisas, políticos de oposición y sectores económicos han solicitado medidas de liberalización en la importación de carburantes y en la exportación de productos, como alternativa al modelo estatista promovido por el Gobierno.
Actualidad11 de marzo de 2025El precandidato Manfred Reyes Villa ha expresado que es urgente “cambiar el modelo económico inmediatamente”, ya que el “Estado gigante ha empobrecido a las familias bolivianas”. Según Reyes Villa, seguir solicitando créditos no es la solución. En su lugar, propone liberar las importaciones de combustibles sin las restricciones actuales.
“Es necesario liberar completamente el mercado, permitiendo que las empresas que deseen importar combustible puedan hacerlo sin obstáculos. Incluso la minería mediana ya está importando sus propios carburantes”, señaló.
Por su parte, la Gobernación de Santa Cruz ha solicitado que la importación de combustibles sea liberada “sin trabas burocráticas, aranceles, impuestos ni ningún otro requisito que impida la comercialización libre, en beneficio de la población”. Argumentan que los bolivianos tienen la capacidad de abastecer sus propias necesidades sin depender del control estatal.
El precandidato Branko Marinkovic ha propuesto que la libre importación de combustibles se realice sin las condiciones impuestas por YPFB para la compra y el transporte. Además, plantea eliminar los impuestos sobre esta importación y retirar los combustibles de la Ley 1008 de sustancias controladas, con el objetivo de reducir la burocracia y la extorsión asociada al control estatal.
Las autoridades gubernamentales han atribuido la escasez de combustibles a una falta de dólares, ya que el Estado carece de las divisas suficientes para financiar las importaciones. En este contexto, el Gobierno ha insistido en la necesidad de que la Asamblea apruebe créditos internacionales para generar el flujo de dólares necesario para la compra de carburantes.
El sector productivo y otros actores relacionados han propuesto liberar las exportaciones de productos como carne y soya, para generar ingresos en divisas que fortalezcan la economía boliviana. Esta petición surge después de que el Gobierno impusiera restricciones a las exportaciones, bajo el argumento de controlar los precios en el mercado interno.
El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, destacó que los 35 días de restricción en la exportación de carne significaron una pérdida de 17,5 millones de dólares, que podrían haber contribuido al ingreso de divisas.
“Sería importante avanzar hacia la liberación de las exportaciones, lo cual alentaría una mayor inversión en la cosecha de la campaña de invierno y, por ende, garantizaría el suministro de combustible”, agregó Olguín.
Asimismo, los interculturales de San Julián han solicitado la liberación de la exportación de soya, especialmente porque se avecina la cosecha y los precios de este producto están por debajo de los costos de producción. Exigieron al Gobierno cumplir con su compromiso de liberar las exportaciones o, de lo contrario, tomarían medidas, incluyendo la toma de entidades estatales.
El vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz, Agustín Zambrana, también ha abogado por la liberación total de la importación de combustibles, así como por la apertura irrestricta de las exportaciones. “Desde un alfiler hasta los productos más grandes que podamos exportar, necesitamos que ingresen dólares al país”, afirmó.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.
Al fin y al cabo, no podemos obviar persona metaboliza la cafeína de forma diferente: algunas personas se sienten fenomenal después de tres tazas, mientras que otras sufren efectos secundarios tras beber solo una.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.