
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
El periodista boliviano Raúl Peñaranda, en su canal X, explicó las razones estructurales que llevaron a Bolivia a una crisis de reservas internacionales y una escasez de dólares, que afecta directamente a la economía del país. Señaló que el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) desaprovechó el auge del gas natural y que la falta de exploración ha convertido a Bolivia en un importador neto de hidrocarburos, lo que ha llevado al agotamiento de las reservas para mantener el subsidio a los combustibles.
Actualidad20 de marzo de 2025En entrevista con Contacto Directo, el periodista Raúl Peñaranda analizó la situación económica de Bolivia y la crisis de reservas internacionales que enfrenta el país. Según explicó, en las últimas dos décadas, el MAS administró una época de bonanza económica, pero no tomó las previsiones necesarias para sostener el crecimiento a largo plazo.
"Hace una década, Bolivia tenía ingresos estatales de 6.000 millones de dólares anuales por la venta de gas a Argentina y Brasil. Estos contratos habían sido negociados previamente y los gasoductos ya estaban construidos. El gobierno de Evo Morales tuvo la suerte de encontrar el precio del gas natural muy alto, ya que estaba indexado al precio del petróleo”, señaló Peñaranda.
Sin embargo, el error estratégico fue la falta de exploración. "El gobierno no realizó los contratos de exploración suficientes para mantener la industria del gas, y ahora enfrentamos una situación en la que ya no exportamos gas a Brasil ni Argentina", agregó.
La caída de la producción de gas provocó que Bolivia dejara de ser un exportador neto de hidrocarburos y pasara a depender de las importaciones. Esta transformación ha sido uno de los factores clave en la crisis de reservas internacionales.
"El Estado no tiene dólares porque nuestras exportaciones están realmente muy bajas, especialmente las que realiza el propio gobierno. Para mantener el subsidio a los combustibles, se han utilizado todas nuestras reservas líquidas", explicó el periodista.
En este contexto, Peñaranda destacó que las cifras oficiales del gobierno son poco transparentes, pero estima que las reservas líquidas del Banco Central estarían por debajo de los 200 millones de dólares, una cantidad insuficiente para sostener la estabilidad financiera del país.
El agotamiento de las reservas ha llevado a una escasez de dólares en el mercado, lo que dificulta la importación de combustibles y afecta la economía en general.
"Al no haber dólares, no hay cómo importar combustibles, y esto genera un problema mayor porque el gobierno los compra a precios internacionales, pero los vende a precio interno subsidiado", explicó Peñaranda.
El análisis del periodista revela un panorama crítico para la economía boliviana, con un gobierno que enfrenta dificultades para mantener los subsidios y una creciente dependencia de las importaciones en un contexto de baja liquidez y poca confianza en la política económica actual.
Con estas condiciones, Bolivia enfrenta un escenario incierto, donde la falta de divisas podría derivar en un ajuste económico inevitable, con posibles repercusiones en la inflación y el costo de vida para la población.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.