Bolivia enfrenta una crisis energética grave

Bolivia atraviesa una crisis energética sin precedentes debido a la drástica caída en la producción de gas natural, que ha pasado de 62 millones a 24 millones de metros cúbicos diarios. La situación ha generado el cierre de industrias clave y un aumento en la importación de combustibles, agravando la crisis económica del país.

Actualidad08 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
gas_ypfb
Foto: Erbol Imagen ilustrativa tomada de internet.

La producción de gas natural en Bolivia ha alcanzado niveles críticos. En marzo, la producción diaria llegó a 24 millones de metros cúbicos, mientras que el consumo interno asciende a 15 millones y las exportaciones a Brasil rondan los 10 millones. Esto significa que Bolivia ya consume más gas del que comercializa, una situación sin precedentes que pone en riesgo la estabilidad energética y económica del país.

En su mejor momento, Bolivia producía 62 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Hoy, esa cifra se ha reducido drásticamente. Campos clave como Margarita-Huacaya producen actualmente 8 millones de metros cúbicos diarios, Sábalo 6 millones, Incahuasi 6 millones y San Alberto apenas 1.2 millones. El agotamiento progresivo de los pozos y la falta de exploraciones significativas agravan la situación, reduciendo la producción de líquidos y aumentando la necesidad de importación.

Para Fernando Rodríguez Calvo, experto en hidrocarburos, la crisis del gas es solo la punta del iceberg. Advierte que Bolivia podría verse obligada a importar Gas Licuado de Petróleo (GLP) e incluso gas natural si no se incorporan nuevas reservas. Con preocupación, señala que este año la importación de combustibles podría superar los 4 mil millones de dólares, una carga insostenible para la economía del país.

Rodríguez Calvo insiste en la necesidad de explorar zonas con mayor potencial comprobado, como Charagua, Yapucaiti, Iñau, Bermejo X46 y Churumas, y no en áreas de exploración incierta. Sin un plan energético claro, Bolivia enfrenta un futuro donde la autosuficiencia en hidrocarburos quedará en el pasado.

Ante este panorama desalentador, expertos como Mirko Gardilcic defienden la diversificación de la matriz energética. Destacan el potencial de la hidroeléctrica El Carrizal, que podría generar 1.842,8 gigavatios por hora (GWh) anuales, suficiente para cubrir una cuarta parte del consumo energético del país. Además, su embalse permitiría el riego regulado de 90.000 hectáreas en Tarija, aportando ingresos sustanciales a la región.

Bolivia enfrenta un momento decisivo. La caída de la producción de gas, el aumento de las importaciones de combustibles y la falta de dólares exigen soluciones urgentes. Mientras los expertos insisten en la exploración de nuevos yacimientos y en la adopción de energías alternativas, la gran pregunta sigue en el aire: ¿reaccionará el país a tiempo para evitar un colapso energético?

Con información de erbol

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
old-palestine-3965239_640

Una tregua frágil que no sobrevive ni un amanecer

Redacción
Actualidad24 de junio de 2025

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email