
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
ActualidadHace 2 horasLa denuncia, de carácter grave y con múltiples aristas, describe lo que Piérola califica como una ingeniería del fraude electoral para beneficiar al oficialismo y neutralizar a la oposición.
Según la exdiputada, el centro de la operación se encuentra en las instituciones internacionales que han tenido injerencia en los procesos electorales bolivianos. Oscar Hassenteufel, expresidente del TSE, es señalado como “miembro activo de Capel”, organismo que funciona como secretaría de Uniore. Piérola asegura que el software “SIREPRE”, utilizado en el cómputo y administración electoral, es propiedad de Capel y de Denis Cascante Hernández, quien —según la denunciante— fue sentenciado en Costa Rica por fraudes electorales. “Ese software fue adquirido y puesto en funcionamiento con pleno conocimiento de los riesgos que implicaba, abriendo la puerta a la manipulación masiva de resultados”, afirmó.
Uno de los puntos neurálgicos de la denuncia gira en torno al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Piérola sostiene que el expresidente del TSE, Hassenteufel, ordenó la entrega de la sigla del PDC a Roberto Castro Peñanda, quien apareció como presidente de esa organización política. La denuncia asegura que la sigla fue vendida a Rodrigo Paz Pereira, quien habría operado como enlace para reconvertir a numerosos militantes del MAS en “pedecistas” durante las horas más críticas del proceso electoral. “El fraude se organizó en las 48 horas de silencio electoral. En ese lapso se introdujeron miles de masistas como militantes del PDC, inflando artificialmente la votación de ese partido que pasó de un marginal 5% a un sorpresivo 32%”, denunció Piérola.
La exdiputada apunta que la maniobra no fue aislada, sino que involucró a candidatos y figuras del oficialismo, quienes habrían migrado estratégicamente bajo la sombra del PDC para garantizar un voto corporativo. Entre ellos mencionó a Andrónico Rodríguez, a quien calificó como “alfil de Evo Morales”; a Eduardo del Castillo, ministro y cercano a Luis Arce; y a Eva Copa, exalcaldesa de El Alto. Según la denunciante, todos ellos fueron reconvertidos en supuestos “pedecistas” bajo órdenes directas del TSE. Piérola asegura que incluso las cifras asignadas a estos candidatos fueron manipuladas: “Rodríguez apenas bordeaba el 2,5% real, pero el sistema le otorgó un 6% para salvar al MAS”.
La denuncia no se limita al ámbito electoral. Piérola sostiene que hubo complicidades en el alto mando militar, relevado el 14 de agosto, fecha que coincide con ascensos a generales. Según la exdiputada, esos oficiales mantuvieron reuniones con Rodrigo Paz Pereira, quien habría jugado un rol clave en la estrategia. En apoyo a su versión, Piérola cita al Capitán Castro, quien habría documentado esas reuniones y su correlación con las decisiones del TSE.
“Este fraude no fue improvisado, sino un proyecto estructurado desde dentro del TSE y con complicidad internacional”, afirma Piérola. La exdiputada remarca que las decisiones se tomaron en cadena, desde el control del software hasta la manipulación de padrones, pasando por la infiltración masiva de militantes en el PDC. Para ella, el desenlace es claro: la democracia boliviana ha sido secuestrada, y lo que se presentó como una elección transparente no fue más que un montaje institucionalizado.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
Jeanine Áñez manifestó que la CIDH y la ONU no pueden “desentenderse” de la defensa de los derechos de los bolivianos. La ex presidenta interina de Bolivia se pronunció luego de que ambos organismos internacionales expresaran su preocupación por recientes fallos judiciales en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur manifestaron su preocupación tras la anulación de los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez y varios mandos militares y policiales vinculados a los sucesos de Sacaba y Senkata en 2019.
Charlie Kirk, activista conservador estadounidense y cofundador de la organización juvenil Turning Point USA, murió el 10 de septiembre de 2025 tras recibir un disparo en plena conferencia en la Universidad del Valle de Utah.
En el municipio argentino de Aguas Blancas (Salta), fronterizo con Bermejo, Bolivia, salió a la luz un notable desajuste entre la población censada y la cantidad de personas registradas para votar.
Según EFE, la Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) realizó este viernes un acto simbólico en la plaza central de Cochabamba para conmemorar la sentencia dictada contra dos jesuitas españoles, Ramón Alaix y Marcos Recolons, condenados a un año de prisión por encubrir los abusos sexuales cometidos por el sacerdote Alfonso Pedrajas.
El defensor de Arturo Murillo, Jaime Tapia, afirmó este jueves que los casos que se siguen contra el exministro tienen un trasfondo político y puso en duda la validez de las sentencias que actualmente lo alcanzan. Sostuvo que su cliente debe enfrentar las investigaciones en libertad.
Según Patrick Wintour, editor diplomático de The Guardian, los líderes europeos han intensificado la presión sobre Donald Trump para que aclare qué tipo de respaldo ofrecerá Estados Unidos a una eventual fuerza de paz europea en Ucrania si se logra un alto el fuego.
El Gobierno de Chile criticó este martes la propuesta del candidato presidencial boliviano Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, de legalizar los vehículos robados provenientes principalmente de Chile, conocidos como “autos chutos”.
La expresidenta Jeanine Áñez Chávez podría recuperar su libertad en los próximos días gracias a un recurso de revisión extraordinaria de la sentencia dictada en el caso denominado “golpe de Estado II”, el único proceso penal que la mantiene en el penal de Miraflores.