El Concilio de Nicea y las herejías del MAS: una analogía

Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.

OpiniónHace 2 horas Francesco Zaratti
francesco-zaratti
Foto:Francesco Zaratti

A comienzos del siglo IV, la Iglesia sufría todavía atroces persecuciones de parte del imperio romano. Sin embargo, eso no frenó su espectacular expansión en todo el imperio, partiendo del medio Oriente, y concentrándose en grandes ciudades como Roma, Lyon, Cartago y Alejandría. En Asia, cuna de la evangelización, los principales centros cristianos eran Antioquía y Jerusalén.

El emperador Constantino, consciente del avance imparable de la nueva religión, optó por legalizarla mediante el Edicto de Milán (313), apostando a que el cristianismo fuera un factor de cohesión del imperio en decadencia. Sin embargo, pronto el emperador cayó en la cuenta de que, también en la Iglesia, existían divisiones, producto del encuentro cultural entre la religión judía -cuya savia nutría la nueva planta del cristianismo- y el pensamiento racional griego. De ese choque surgieron diferentes “interpretaciones discordantes” (en griego, “herejías”) que luchaban por imponerse como “ortodoxia” o doctrina oficial.

Para zanjar esas disputas, Constantino decidió convocar al Concilio de Nicea, al cual acudieron más de 300 obispos con pasajes y viáticos pagados por el emperador. Esto marcó el germen del cesaropapismo, es decir, la intervención del poder político en los asuntos eclesiásticos.

La principal herejía la enseñaba Arrio, un carismático presbítero de Alejandría, quien sostenía que Jesucristo, el Hijo de Dios, era una persona divina, pero inferior al Padre, en cuanto había sido creado por Aquel. En contraste, la ortodoxia -cuyo paladín era Alejandro de Alejandría- afirmaba que el Hijo existía desde siempre en igualdad de poder y gloria con el Padre y el Espíritu Santo.

Finalmente, el Concilio ratificó la doctrina trinitaria, excomulgó a Arrio y aprobó el símbolo de la fe llamado “Credo Niceno”. No obstante, esa decisión tardó un par de siglos y requirió dos concilios adicionales para consolidarse “urbi et orbi”.

Se sabe que nada sucede bajo el sol que la Iglesia no lo haya ya vivido. De hecho, encuentro una curiosa analogía entre esa disputa teológica y las herejías de otra religión (política, en su caso) que es el Movimiento al Socialismo.

Esa congregación tuvo un padre todopoderoso que, en su máxima gloria, impuso la ortodoxia en torno al culto a su persona y construyó templos y museos por todo el reino. Para perpetuar su régimen, engendró un hijo, llamado “Victoria del Hombre” (Andro-nike). Luego, desde su olimpo agroquímico, envió a patriarcas, profetas y discípulos a difundir su mensaje de salvación (la “nacionalización).

Sin embargo, a ejemplo del padre, los discípulos pecaron de ineptitud y simonía, dejaron al pueblo sin energía y desataron una feroz “kakistomaquía” (guerra entre los peores). 

El hijo seguía adorando al padre, pero ya no lo consideraba irreemplazable para ajustar el mensaje de la salvación. A su vez, un patriarca apóstata quiso revertir la historia colocando en el templo mayor un reloj que marcha a revés; otro apóstol, el que siempre estuvo a cargo de la bolsa, reveló que el padre era el único responsable de las desgracias suyas y del reino y los más ladinos se pusieron máscaras para buscar “paz” y pegas en otros partidos.

En medio de tanta pelea, el Imperio de Puebla, asesorado por un zapatero, convocó a un concilio para zanjar las diferencias entre los herejes y seguir gozando de sus tributos, pero de nada sirvió: en lugar de un “Credo Pueblerino”, se logró un cisma total. Cada cual llevó sus máscaras, sus currículums y sus cárteles hacia nuevos “Soles”, sin que el pueblo los extrañara.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Norma Pierola Valdez

Norma Piérola denuncia fraude electoral

Redacción
ActualidadHace 4 horas

En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).

Te puede interesar
all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

angeles

Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

Gonzalo Angles Vaca
Opinión06 de septiembre de 2025

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

Augusto Vera Riveros

El despropósito de nacionalizar autos “chutos”

Augusto Vera Riveros
Opinión06 de septiembre de 2025

En el abanico de ofertas programáticas de gobierno de los dos candidatos que en algunas semanas más se medirán en un balotaje que definirá el camino que el país deberá transitar por lo menos los próximos cinco años, el candidato del PDC, Rodrigo Paz Pereira, plantea la nacionalización de los vehículos denominados en el lenguaje popular “chutos”.

franz rafael barrios gonzales

No fue "golpe", sino sucesión constitucional ipso iure

Franz Rafael Barrios Gonzales
Opinión27 de agosto de 2025

Recientemente se conoció que, por instrucción del Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales que venían sustanciando —de manera indebida— procesos montados contra el Gobernador Camacho, la ex Presidenta constitucional Áñez y el ex dirigente cívico Pumari, recién han dado cumplimiento a la Ley adjetiva penal en lo referente “al control de los plazos máximos de duración de la detención preventiva”, para su liberación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol