Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

Opinión06 de septiembre de 2025 Gonzalo Angles Vaca
angeles
Foto:Gonzalo Angles Vaca

En este país, la confianza es tan escasa como los dólares y tan valiosa como el agua.

Bolivia ha pasado demasiados años gestionando desconfianza, ya sea entre regiones,sectores, ciudadanos e instituciones y lo sabemos bien, donde no hay confianza, no hay inversión, donde no hay inversión, no hay empleo y donde no hay empleo, no hay futuro.

Esto no es solo un problema político, es un desafío económico profundo. Ningún empresario se atreverá a expandir su planta si no está seguro de que mañana no cambiarán las reglas del juego. Ningún joven emprende si sabe que su éxito puede transformarse en fracaso de la noche a la mañana. Ningún productor invertirá en mejorar su tecnología si vive con el temor de perderlo todo por un decreto.

La reconciliación, entendida no como olvido ni resignación, sino como un pacto real de convivencia, es en este momento la clave para cualquier proyecto de desarrollo.

En otras palabras, sin reconciliación, todo lo demás se convierte en pura retórica.

En la historia económica de los países que han logrado un crecimiento sostenido, siempre ha habido un momento crucial en el que decidieron poner orden en su casa y establecer reglas compartidas. España, tras la transición, Chile, con su pacto de modernización y Alemania, con su reconstrucción.

No hay milagro económico sin un pacto político, y en este momento, nuestro país necesita ese milagro, acompañado de mucho trabajo.

Bolivia cuenta con recursos, energía, litio, un sector agrícola en crecimiento, minerales y agua, pero le falta el pegamento institucional que transforme todo eso en riqueza duradera. La reconciliación puede ser ese pegamento, no se trata de una idea moral, sino de una estrategia de desarrollo. Un país dividido siempre será un país pobre; en cambio, un país reconciliado puede ser competitivo.

Reconciliarnos no es un gesto político, es la condición mínima para que nuestros hijos tengan empleo, nuestros productores prosperen y Bolivia deje de sobrevivir para comenzar a crecer.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Norma Pierola Valdez

Norma Piérola denuncia fraude electoral

Redacción
ActualidadHace 4 horas

En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).

Te puede interesar
all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

Augusto Vera Riveros

El despropósito de nacionalizar autos “chutos”

Augusto Vera Riveros
Opinión06 de septiembre de 2025

En el abanico de ofertas programáticas de gobierno de los dos candidatos que en algunas semanas más se medirán en un balotaje que definirá el camino que el país deberá transitar por lo menos los próximos cinco años, el candidato del PDC, Rodrigo Paz Pereira, plantea la nacionalización de los vehículos denominados en el lenguaje popular “chutos”.

franz rafael barrios gonzales

No fue "golpe", sino sucesión constitucional ipso iure

Franz Rafael Barrios Gonzales
Opinión27 de agosto de 2025

Recientemente se conoció que, por instrucción del Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales que venían sustanciando —de manera indebida— procesos montados contra el Gobernador Camacho, la ex Presidenta constitucional Áñez y el ex dirigente cívico Pumari, recién han dado cumplimiento a la Ley adjetiva penal en lo referente “al control de los plazos máximos de duración de la detención preventiva”, para su liberación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol