El despropósito de nacionalizar autos “chutos”

En el abanico de ofertas programáticas de gobierno de los dos candidatos que en algunas semanas más se medirán en un balotaje que definirá el camino que el país deberá transitar por lo menos los próximos cinco años, el candidato del PDC, Rodrigo Paz Pereira, plantea la nacionalización de los vehículos denominados en el lenguaje popular “chutos”.

Opinión06 de septiembre de 2025 Augusto Vera Riveros
Augusto Vera Riveros
Foto:Augusto Vera Riveros

Conveniencias políticas y una visión injustificable de país hicieron que los gobernantes de los últimos veinte años se conviertan en cómplices, no solo por omisión sino en gran porcentaje por comisión, al permitir que el territorio nacional aloje a centenas de miles de estos despojos mecánicos que en cualquier país que se respete estarían destinados a los cementerios de chatarra en su mayoría. Al no pagar impuestos y aranceles de importación previstos por nuestras normas tributarias y aduaneras, los vehículos chutos, que con preferencia circulan en las provincias del país, en ciudades intermedias y en algunas capitales de departamento de menor desarrollo relativo, han desincentivado la importación legal, el comercio formal y son un daño económico para el erario nacional.
Entonces, si lo anterior es una parte del daño que estos vehículos ilegales provocan en el país, ¿por qué no legalizarlos y permitir su irrestricta circulación?
Pues bien, tradicionalmente el contrabando —que por los deficientes sistemas de control en el país, la corrupción que en todos los gobiernos ha existido y acentuado en el siglo presente, las limitadísimas capacidades del Estado para combatir el flagelo y los intereses de quienes a su turno tienen la responsabilidad de reprimir este delito— ha sido factor no determinante, pero influyente en nuestro retraso. Considerar que el proceso de nacionalización puede aliviar significativamente el déficit fiscal y contribuir al sostenimiento de los ingresos por concepto de tributos fiscales, es un error conceptual, un atentado a la seguridad del país y, en cierta forma, un incentivo al robo y la subsecuente práctica de la internación ilegal, además permanente, de vehículos de origen ilícito.
En materia de consecuencias internacionales, la nacionalización de vehículos procedentes del contrabando ocasionará que Chile adopte decisiones que, más que perjudiciales para Bolivia, son vergonzosas para el Estado. No debemos olvidar que hace un tiempo llegamos al colmo de que el presidente Arce Catacora donó una camioneta a la CONAMAQ, que no solo no tenía registro en Bolivia y que era proveniente del contrabando, sino que fue robada en Chile. Papelón total.
Los cientos de miles de vehículos indocumentados que consumen gasolina subvencionada, que también son causa del deterioro de nuestras carreteras y que son instrumentos de crímenes contra la vida, violaciones sexuales o hechos trágicos de tránsito, son además instrumentos decisivos de la contaminación ambiental y la emisión de monóxido de carbono y otros químicos nocivos para la salud humana… en un siglo en el que la tendencia es reducir los automóviles de combustión interna aun nuevos.
Empero, la posibilidad de quitar la visa Mercosur a Bolivia no nos va a hacer desaparecer como Estado, pero en términos de relaciones internacionales y del derecho internacional constituiría una humillación para el país ser tratados de esa manera, perjudicando a miles y miles de connacionales que, por razones de turismo y de trabajo, requieren ingresar al país trasandino permanentemente. Con todo, eso es lo menos preocupante, sin dejar de serlo.
El ingreso al país de vehículos indocumentados es una actividad que abarca varios hechos punibles, como el contrabando, la corrupción, el fraude aduanero, el cohecho, la trata de personas, la legitimación de capitales, que son fuente de otras actividades criminales, como el tráfico de armas; la nacionalización de esos vehículos significaría que el Estado boliviano estaría de alguna manera cohonestando la comisión de varios delitos, creando un aliciente en las organizaciones criminales y clanes dedicados a este ilícito, sin contar con las sanciones que, en el plano de las relaciones internacionales, pudieran recaer en el conjunto del país.
La recuperación económica, que obliga a tomar medidas drásticas desde el próximo gobierno, no puede llegar al extremo inmoral y cómplice de legalizar una categoría de bienes cuya internación ilegal es solo el último eslabón de otras conductas criminales que le anteceden.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Norma Pierola Valdez

Norma Piérola denuncia fraude electoral

Redacción
ActualidadHace 4 horas

En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).

Te puede interesar
all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

angeles

Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

Gonzalo Angles Vaca
Opinión06 de septiembre de 2025

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

franz rafael barrios gonzales

No fue "golpe", sino sucesión constitucional ipso iure

Franz Rafael Barrios Gonzales
Opinión27 de agosto de 2025

Recientemente se conoció que, por instrucción del Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales que venían sustanciando —de manera indebida— procesos montados contra el Gobernador Camacho, la ex Presidenta constitucional Áñez y el ex dirigente cívico Pumari, recién han dado cumplimiento a la Ley adjetiva penal en lo referente “al control de los plazos máximos de duración de la detención preventiva”, para su liberación.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol