
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
Más allá de penalizar aún más los delitos dolosos de quiénes imprudentemente conducen vehículos de transporte público, hace falta en el país una cultura de la vida y una sociedad "menos alcohólica".
Editorial04 de marzo de 2025Todo comienza, ciertamente en la falta de una política de educación sobre los efectos devastadores de las bebidas alcohólicas, vistas - lamentablemente - como parte de la cultura urbana y popular.
Otro país de la región, como Uruguay, para poner un sólo ejemplo, legalizó el consumo de la marihuana de manera controlada para evitar precisamente el narcotráfico. De este modo la comercialización hecha por el Estado es limitada, y ningún sujeto puede comprar más allá de lo que las normas estipulan. Con todo, se plantea a la par, una educación pública sobre los efectos devastadores de la marihuana en la salud mental.
Ya antes, durante el gobierno del presidente Tabaré Vázquez, Uruguay dispuso que fumar en ambientes cerrados está prohibido, y las portadas de las cajas de cigarros, deben anunciar explícitamente los efectos sobre la salud, que son altamente perjudiciales.
En otras palabras, parte de la responsabilidad la tienen los gobernantes desde antaño, pero también los educadores tanto de las escuelas como de las familias.
Masticar hoja de coca junto con el "traguito" y conducir, es un mal muy grave en Bolivia. Un mal tan grave, que no se soluciona enviando a la cárcel al conductor que cometió el crimen.
Otro mal de males, y un pacto de silencio se teje, en la corrupción imperante en las instituciones públicas encargadas de vigilar el estado psicofísico de los aspirantes a libretas de conducir, así como la otorgación - en muchos casos fraudulenta - de este documento.
En suma, se trata de un problema integral, un problema muy grave, que no puede desatenderse. Amén de las malas carreteras que son otro cantar y otro problema no menor.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
Jeanine Áñez manifestó que la CIDH y la ONU no pueden “desentenderse” de la defensa de los derechos de los bolivianos. La ex presidenta interina de Bolivia se pronunció luego de que ambos organismos internacionales expresaran su preocupación por recientes fallos judiciales en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur manifestaron su preocupación tras la anulación de los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez y varios mandos militares y policiales vinculados a los sucesos de Sacaba y Senkata en 2019.
Charlie Kirk, activista conservador estadounidense y cofundador de la organización juvenil Turning Point USA, murió el 10 de septiembre de 2025 tras recibir un disparo en plena conferencia en la Universidad del Valle de Utah.
El 17 de agosto de 2025, una vez conocido el resultado preliminar de las elecciones generales 2025 en Bolivia, mi alegría algo contenida hasta el momento se puso a prueba, y escribí inmediatamente un artículo de opinión favorable al ganador de la primera vuelta.
Durante el prolongado gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó una profunda distorsión de los principios fundamentales que sostienen el Estado de derecho.
La política boliviana vive nuevamente un capítulo de alta tensión de cara al balotaje del 2025. Los nombres en disputa no son nuevos en el escenario nacional, pero las circunstancias actuales presentan un cuadro particularmente frágil, donde cada declaración y cada gesto tienen un peso decisivo sobre el rumbo del país.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.
La historia contemporánea del Oriente Medio vuelve a ser escrita con sangre, fuego y discursos grandilocuentes. En el centro de esta nueva catástrofe geopolítica, el reciente bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos —orquestado por un Donald Trump cada vez más desinhibido y secundado por un Benjamin Netanyahu eufórico— marca un antes y un después.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.