Oriente Próximo: la deriva que amenaza al mundo

La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.

Editorial22 de junio de 2025RedacciónRedacción
jerusalem-4657867_1280
JerusalénFoto: Pixabay.

La entrada de Estados Unidos en la guerra abierta entre Israel e Irán ha colocado al Oriente Próximo y, con él, al mundo entero, al borde de un abismo del que será difícil escapar sin un coste devastador. Lo que durante décadas los diplomáticos y analistas consideraron un escenario a evitar a toda costa —un conflicto directo y de alta intensidad entre potencias regionales y globales en el corazón de una región inestable— se ha convertido en la dramática realidad de este 22 de junio de 2025.

Donald Trump, en su afán por reafirmar su imagen de liderazgo fuerte y su alianza con Israel, ha decidido embarcar a Estados Unidos en una escalada cuyas consecuencias son tan inciertas como temibles. Como bien advierte Julián Borger desde The Guardian, la capacidad disuasoria de Irán ha sido mermada por los ataques israelíes: sus misiles balísticos de largo alcance han sido neutralizados en gran medida, y sus redes de milicias —desde Hezbolá hasta los hutíes en Yemen— están debilitadas tras años de presión militar. Sin embargo, el peligro no ha desaparecido: Irán conserva arsenales de corto alcance, drones y, sobre todo, la posibilidad de activar un mosaico de conflictos por delegación en toda la región.

El análisis de Libération aporta una mirada crucial: la reciente ofensiva estadounidense contradice los propios postulados del presidente Trump, que había construido su narrativa sobre la negativa a involucrar a Estados Unidos en “guerras sin fin”. Gaza, Ucrania, eran para él “las guerras de Joe Biden”. Sin embargo, el hombre del America First y del art of the deal ha complicado su doctrina hasta el extremo al ordenar el lanzamiento de bombas anti-bunker de 14 toneladas sobre los sitios nucleares de Fordow, Natanz e Isfahan. En cuestión de días, pasó de anunciar que se tomaría dos semanas para decidir su curso de acción, a sumergir a Estados Unidos en una aventura militar que lo expone, según Libération, a represalias sobre los 40 000 soldados desplegados en la región y al riesgo de un conflicto directo de gran escala en Oriente Medio.

Lo que inicialmente parecía un distanciamiento respecto de las operaciones unilaterales de Netanyahu, se transformó en una búsqueda de capital político ante la ofensiva israelí, al punto de terminar avalando y replicando sus ataques. Trump pretende ahora, en un equilibrio frágil, proyectar fuerza y simultáneamente dejar abierta una puerta para contactos diplomáticos ocultos o públicos, al estilo del que siguió al asesinato del general Qassem Soleimani en 2020.

Pero la retórica de “las grandes naciones no se implican en guerras sin fin” —que él mismo proclamó en su primer discurso del Estado de la Unión en 2019— se enfrenta hoy al peso de los hechos: es el mismo presidente que, al romper en 2018 el acuerdo nuclear con Irán, debilitó la vía diplomática y alimentó la espiral que hoy amenaza con un desastre mayor. Como subraya Libération, Trump parece atrapado entre su necesidad de mostrar fuerza para calmar a su base y el peligro de haber abierto un frente que él mismo podría no ser capaz de cerrar.

Por su parte, el editorial de El País pone el foco en el papel de Benjamin Netanyahu, cuyo aventurerismo bélico ha arrastrado a Israel a una triple guerra en Gaza, Líbano e Irán, destruyendo en el proceso el prestigio de su democracia y sumiendo a la región en una espiral de violencia que solo alimenta a los extremistas. Al declarar como objetivo el cambio de régimen en Teherán, ha cruzado el umbral de la legalidad internacional y ha ofrecido a los clérigos iraníes el pretexto del enemigo exterior.

Europa, mientras tanto, observa impotente. Las gestiones diplomáticas en Ginebra solo confirman su incapacidad para incidir en los acontecimientos y su dependencia de un Trump cada vez más errático.

El peligro es que la crisis actual no sea un episodio aislado, sino el primer capítulo de una nueva era marcada por la proliferación nuclear y el desorden global. Lo que ya se ha cobrado cientos de vidas en Irán y decenas en Israel podría ser solo el preludio de una tragedia aún mayor. 

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
armageddon-2721568_1280

Entre la ilegalidad y el mesianismo: el bombardeo de Irán y la peligrosa reinvención del Oriente Medio

Redacción
Editorial22 de junio de 2025

La historia contemporánea del Oriente Medio vuelve a ser escrita con sangre, fuego y discursos grandilocuentes. En el centro de esta nueva catástrofe geopolítica, el reciente bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos —orquestado por un Donald Trump cada vez más desinhibido y secundado por un Benjamin Netanyahu eufórico— marca un antes y un después.

books-5433432_640

La encrucijada boliviana: justicia, educación y dignidad

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial26 de marzo de 2025

¿Qué rumbo tomar?. Esa es la pregunta que Bolivia se hace desde hace décadas. Una nación atrapada entre promesas rotas, saqueos institucionales y una corrupción que parece haberse incrustado en lo más hondo de su tejido social. Pero para responder a esa pregunta —con honestidad y sin propaganda— es necesario mirar el pasado sin idealizaciones.

TCP Bolivia

La selectividad del TCP: una sentencia con sombras políticas

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial20 de marzo de 2025

El reciente fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que anuló la convocatoria a la Séptima Sesión Ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional del 5 de junio de 2024, pone de manifiesto un problema recurrente en la justicia boliviana: la aplicación selectiva del derecho y la posible interferencia de intereses políticos en las decisiones judiciales.

Lo más visto
Donald_Trump_(8567813820)_(2)

Trump impone arancel del 50% a Brasil en medio de controversia por juicio a Bolsonaro

Redacción
ActualidadEl miércoles

La moneda de Brasil, el real, experimentó una caída superior al 2% frente al dólar durante la jornada del miércoles, según informaron medios internacionales. Este descenso se produjo tras el anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50% a todos los productos brasileños importados por EE.UU. a partir del 1 de agosto de 2025.

hamburg-4570577_1280

Alemania y Francia rechazan nuevos pasaportes uruguayos por falta de datos

Redacción
ActualidadEl miércoles

El gobierno de Alemania ha comunicado que no permitirá el ingreso a su territorio de ciudadanos uruguayos que porten pasaportes emitidos después del 23 de abril de 2025. La medida, confirmada este miércoles por el embajador alemán en Montevideo, Stefan Duppel, se debe a que los nuevos documentos de viaje no incluyen el lugar de nacimiento del titular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email