
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
El pluralismo político es un pilar esencial de la democracia. En elfaro24.com defendemos la imparcialidad informativa y rechazamos toda dependencia de partidos, ONG’s u organismos internacionales.
Editorial22 de marzo de 2025El pluralismo político no es una concesión ni una tolerancia del poder: es la esencia misma de toda democracia madura. La coexistencia de diversas ideas, ideologías, partidos y corrientes sociales no solo fortalece el debate público, sino que garantiza que ninguna voz quede silenciada por imposiciones ideológicas o monopolios de la información. En este sentido, la Constitución Española de 1978 dio un paso firme al establecer el pluralismo como uno de los valores superiores del ordenamiento jurídico, junto con la libertad, la justicia y la igualdad (artículo 1.1).
El reconocimiento constitucional del pluralismo supuso un parteaguas en la historia reciente de España. Frente a décadas de pensamiento único, la Carta Magna consagró el derecho de todos los ciudadanos a participar libremente en la vida política, económica, cultural y social del país, promoviendo la diversidad de pensamiento como garantía de libertad. En ese marco, la libertad de prensa y el derecho a recibir información veraz (art. 20) se convirtieron en piezas fundamentales para que el pluralismo político no se quedara en letra muerta.
Los medios de comunicación tienen, en consecuencia, un doble mandato: informar con rigor e imparcialidad y, al mismo tiempo, garantizar que las diversas sensibilidades de la sociedad encuentren espacio en el debate público. Eso no implica prescindir de una línea editorial; significa, más bien, que la opinión no puede confundirse con la información, ni la orientación con la omisión deliberada de voces. La pluralidad no es solo un deber jurídico, sino un imperativo ético para quienes entendemos el periodismo como un servicio público.
En elfaro24.com creemos que el pluralismo político está por encima de cualquier simpatía coyuntural o alineamiento ideológico. No dependemos de partidos políticos, agrupaciones, ONG’s ni organismos internacionales. Nuestra independencia no es un eslogan: es un compromiso estructural. Y aunque aún no alcanzamos el modelo de sostenibilidad de muchos medios europeos financiados exclusivamente por sus lectores, aspiramos a que el respaldo ciudadano sea, en el futuro, la única fuente de nuestro sostén económico.
Rechazamos las trincheras mediáticas que reducen la realidad a consignas y renunciamos a cualquier militancia que nos aparte de la verdad. Creemos que el disenso no solo es legítimo, sino necesario, y que cada opinión, si se expresa con respeto, merece ser escuchada.
Por eso defendemos el pluralismo no como una consigna vacía, sino como el principio que guía cada una de nuestras decisiones editoriales. Porque sin pluralismo no hay democracia. Y sin democracia, no hay periodismo libre.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
Jeanine Áñez manifestó que la CIDH y la ONU no pueden “desentenderse” de la defensa de los derechos de los bolivianos. La ex presidenta interina de Bolivia se pronunció luego de que ambos organismos internacionales expresaran su preocupación por recientes fallos judiciales en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur manifestaron su preocupación tras la anulación de los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez y varios mandos militares y policiales vinculados a los sucesos de Sacaba y Senkata en 2019.
Charlie Kirk, activista conservador estadounidense y cofundador de la organización juvenil Turning Point USA, murió el 10 de septiembre de 2025 tras recibir un disparo en plena conferencia en la Universidad del Valle de Utah.
El 17 de agosto de 2025, una vez conocido el resultado preliminar de las elecciones generales 2025 en Bolivia, mi alegría algo contenida hasta el momento se puso a prueba, y escribí inmediatamente un artículo de opinión favorable al ganador de la primera vuelta.
Durante el prolongado gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó una profunda distorsión de los principios fundamentales que sostienen el Estado de derecho.
La política boliviana vive nuevamente un capítulo de alta tensión de cara al balotaje del 2025. Los nombres en disputa no son nuevos en el escenario nacional, pero las circunstancias actuales presentan un cuadro particularmente frágil, donde cada declaración y cada gesto tienen un peso decisivo sobre el rumbo del país.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.
La historia contemporánea del Oriente Medio vuelve a ser escrita con sangre, fuego y discursos grandilocuentes. En el centro de esta nueva catástrofe geopolítica, el reciente bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos —orquestado por un Donald Trump cada vez más desinhibido y secundado por un Benjamin Netanyahu eufórico— marca un antes y un después.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.