Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Entrevistas18 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Javier Viscarra Color
Foto: Javier Viscarra Valdivia.Gentileza.

Javier Viscarra Valdivia es abogado, periodista y diplomático de carrera con una destacada trayectoria en el servicio exterior boliviano. Ha representado al país en diversas misiones ante organismos internacionales como la OEA, la Corte Internacional de Justicia y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas. Además, ha ejercido funciones en embajadas en Países Bajos, Moscú y Washington DC, y ha sido presidente de la Asamblea de la CICAD/OEA. En el ámbito de la comunicación, ha trabajado en medios escritos, radiales y televisivos, llegando a presidir Televisión Boliviana y desempeñarse como viceministro de Informaciones. Actualmente, es docente de Derecho Internacional y Periodismo.

En esta entrevista, Viscarra analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los desafíos que enfrenta el país en su integración al bloque y el impacto de esta decisión en su política económica y exterior.

Bolivia y el MERCOSUR: Un proceso en suspenso

José Ochoa Renjel: En su artículo menciona que Bolivia ha incumplido con el primer requisito formal tras la ratificación de la adhesión al MERCOSUR. ¿Por qué cree que el gobierno ha actuado con esta negligencia?

Javier Viscarra Valdivia: El plazo para presentar el cronograma de adhesión al MERCOSUR ha vencido. Bolivia tenía 180 días, contados a partir de un mes después del depósito del instrumento de ratificación del Protocolo de Adhesión, lo que ocurrió a inicios de julio de 2024. Desde entonces, el gobierno no ha informado si ha solicitado una ampliación del plazo o simplemente ha dejado que el asunto languidezca.

Hasta ahora, la única decisión concreta ha sido delegar el proceso a la Cancillería, que tuvo que crear una instancia específica para este tema. Sin embargo, los viajes no han faltado: los responsables han asistido a reuniones en Uruguay, pero no hay información clara sobre avances reales. La Cancillería se ha convertido en un verdadero búnker, sin transparencia sobre un proceso que involucra a múltiples sectores, como el gobierno, empresarios y cámaras sectoriales. En este sentido, el gobierno ya debió haber movilizado a su equipo negociador, convocado a los sectores productivos y dialogado con el Parlamento. Nada de esto ha sucedido. Incluso el Legislativo ha manifestado su preocupación y prepara una nota oficial a la Cancillería exigiendo explicaciones.

Retraso: ¿Falta de capacidad o estrategia política?

José Ochoa Renjel: ¿Considera que este retraso es una falta de capacidad técnica o responde a una estrategia política para dilatar la adhesión?

Javier Viscarra Valdivia: Se trata principalmente de la falta de un equipo técnico y diplomático capacitado para afrontar este desafío. Bolivia debe asimilar más de 30 años de regulaciones del MERCOSUR, lo que implica un cronograma detallado para adaptar el Arancel Externo Común, modificar las reglas de origen, transitar del ACE-36 a un nuevo marco comercial, revisar acuerdos con terceros países y adecuar la legislación nacional a los estándares del bloque.

Es un proceso monumental que exige liderazgo y planificación. La pregunta clave es si las autoridades han decidido deliberadamente ignorar los plazos y dejar que el proceso avance sin planificación, o si están esperando el fin del mandato del presidente Luis Arce para que la próxima administración decida el rumbo a seguir.

Impacto en los sectores productivos

José Ochoa Renjel: ¿Cuáles son los sectores productivos bolivianos que se verán más afectados con la entrada al MERCOSUR?

Javier Viscarra Valdivia: Antes de identificar sectores específicos, es fundamental analizar el desempeño comercial de Bolivia con los países del MERCOSUR bajo el Acuerdo de Complementación Económica ACE-36. Después de casi 30 años, Bolivia acumula un déficit comercial de aproximadamente 42.000 millones de dólares, sin contar las exportaciones de gas a Brasil y Argentina.

En este contexto, sectores como la producción de carne, soya y arroz podrían quedar en desventaja frente a competidores más fuertes dentro del bloque, especialmente con la eliminación progresiva de aranceles. La industria manufacturera nacional también podría verse afectada al competir con productos importados de Argentina y Brasil.

Bolivia y los cambios en el MERCOSUR

José Ochoa Renjel: Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, ha cuestionado la rigidez del MERCOSUR en la negociación de tratados con terceros países. ¿Cómo podría afectar esto a Bolivia?

Javier Viscarra Valdivia: Bolivia enfrentará las mismas restricciones que Milei está criticando. Una vez completada su adhesión, Bolivia deberá someterse a las normas del bloque en materia de acuerdos comerciales con terceros países.

Esto significa que el acceso al mercado europeo, por ejemplo, dependerá de la adhesión de Bolivia al tratado entre la UE y el MERCOSUR, lo que podría tardar varios años. En cuanto a Estados Unidos y China, Bolivia aún puede negociar bilateralmente, pero si busca hacerlo dentro del MERCOSUR, deberá ajustarse a las condiciones establecidas por el bloque, lo que puede limitar su margen de maniobra.

Bolivia dentro o fuera del MERCOSUR

José Ochoa Renjel: Teniendo en cuenta las tendencias globales, como el auge del proteccionismo y las tensiones comerciales, ¿Bolivia se beneficia más dentro o fuera del MERCOSUR?

Javier Viscarra Valdivia: La erosión del orden multilateral impulsada por potencias como Estados Unidos y la creciente guerra comercial generan incertidumbre. Para una economía pequeña como Bolivia, negociar en bloque ha sido históricamente conveniente. Sin embargo, en el contexto actual, es crucial evaluar los riesgos y beneficios antes de comprometerse a una integración total.

Replantear la adhesión: ¿Es posible?

José Ochoa Renjel: ¿Cree que el próximo gobierno de Bolivia debería replantear la adhesión al MERCOSUR o ya no hay vuelta atrás?

Javier Viscarra Valdivia: Lo más sensato sería que el gobierno de Luis Arce solicite formalmente una prórroga de los plazos. De esta manera, la próxima administración podrá evaluar si conviene consolidar la adhesión o reconsiderar la decisión.

Alternativas fuera del MERCOSUR

José Ochoa Renjel: ¿Hay alternativas para Bolivia fuera del MERCOSUR? ¿Se debería apostar por acuerdos bilaterales en lugar de la integración regional?

Javier Viscarra Valdivia: La integración regional siempre es positiva. Bolivia ya es miembro de la Comunidad Andina (CAN) desde hace más de 50 años, con sus éxitos y fracasos.

Una alternativa viable sería renegociar y mejorar los términos del ACE-36 en lugar de una adhesión plena al MERCOSUR. Esto permitiría a Bolivia mantener flexibilidad para negociar acuerdos bilaterales sin estar sujeta a las restricciones del bloque. Con un equipo negociador idóneo, el país podría obtener mejores condiciones en sus relaciones comerciales con terceros países o bloques.

Agradecimiento

Agradezco a Javier Viscarra Valdivia por su tiempo y análisis detallado sobre la adhesión de Bolivia al MERCOSUR y sus implicaciones. Su experiencia en diplomacia y comunicación nos ha permitido comprender mejor los desafíos que enfrenta Bolivia en su integración regional e inserción internacional.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp