Rodolfo Eróstegui: "El empleo en Bolivia es un desafío, especialmente para los jóvenes"

El economista Rodolfo Eróstegui Torres analiza el desempleo en Bolivia, el impacto de la informalidad y la falta de oportunidades para los jóvenes. Además, aborda la injerencia sindical en las empresas y los desafíos para equilibrar flexibilidad y estabilidad en el mercado laboral.

Entrevistas19 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
md (1)
Foto: Visión 360Economista especialista en sociología del trabajo. Desde hace casi 40 años se dedica a la investigación en temas laborales. Fue consultor de la OIT y viceministro del Trabajo entre 2003 a 2006.

José Ochoa Renjel: En el contexto actual de crisis económica, ¿qué tan difícil es conseguir empleo en Bolivia hoy en día?

Rodolfo Eróstegui Torres: No hay muchas variaciones en las tasas de desempleo porque no se realizan mediciones con frecuencia. Cada año, 360.000 personas ingresan al mercado laboral, pero la falta de oportunidades sigue siendo un problema, especialmente para los jóvenes.

El sector privado es el principal generador de empleo, pero no está creando suficientes plazas de trabajo, y el Estado tampoco está absorbiendo nuevos trabajadores. Ingresar al sector público, en muchos casos, requiere afinidad política, lo que deja a los jóvenes con pocas opciones.

 José Ochoa Renjel: Usted menciona que el 80% de los trabajadores en Bolivia se encuentran en micro y pequeñas empresas sin regulaciones laborales. ¿Cómo afecta esto a la estabilidad del empleo y a los derechos de los trabajadores?

Rodolfo Eróstegui Torres: La informalidad laboral ha crecido de un 60% hace 20 años a un 80% o más actualmente. Esto significa que la mayoría de los trabajadores no tienen contrato formal, seguro de salud ni aportes a la jubilación.

En los microemprendimientos, el pago suele ser inestable y los empleados no tienen garantías laborales. Además, solo el 15% de los trabajadores están en empresas grandes o en el sector público, mientras que la mayoría sobrevive en condiciones precarias.

José Ochoa Renjel: En el sector formal, ¿considera que la injerencia sindical en la administración de las empresas ha generado problemas?

Rodolfo Eróstegui Torres: Sí, sobre todo en empresas con más de 20 trabajadores, que por ley deben contar con sindicatos. Muchas veces, los sindicatos se oponen a la modernización y a la incorporación de nuevas tecnologías, afectando la productividad.

Esta rigidez impide que las empresas sean competitivas, lo que a largo plazo perjudica a los mismos trabajadores.

José Ochoa Renjel: ¿Cómo se puede equilibrar la flexibilidad que buscan los trabajadores con la estabilidad que necesitan?

Rodolfo Eróstegui Torres: Es un gran reto. Muchos jóvenes trabajan de manera remota para empresas extranjeras, especialmente en tecnología y diseño, pero carecen de seguridad social y protección laboral.

El desafío está en encontrar un punto intermedio entre la autonomía laboral y los beneficios de un empleo formal.

José Ochoa Renjel: El 4 de junio fue declarado el Día del Trabajador Boliviano, pero ha sido olvidado. ¿Por qué cree que ocurrió esto?

Rodolfo Eróstegui Torres: Se debe a factores políticos y falta de promoción estatal. Con el tiempo, el 1 de mayo se consolidó como la principal fecha de conmemoración del trabajo en Bolivia.

José Ochoa Renjel: Para finalizar, ¿cree que es posible mejorar las condiciones laborales en Bolivia, considerando la crisis actual?

Rodolfo Eróstegui Torres: Sí, todas las crisis tienen un final. Aunque la situación es difícil, la resiliencia y la capacidad de adaptación permitirán que Bolivia salga adelante.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp