Virginio Lema: “Bolivia necesita un cambio real, no más simulacros de democracia”

En una entrevista exclusiva con El Faro 24, Virginio Lema Trigo, abogado, periodista y ex candidato presidencial, analiza la crisis política y económica de Bolivia. Desde el rol de la oposición hasta el manejo de la deuda pública, Lema denuncia el control del MAS sobre las instituciones y advierte sobre los riesgos del futuro electoral.

Entrevistas18 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Virginio Lema
Foto:Virginio Lema.

Soy periodista de elfaro24, y en esta ocasión tengo el placer de entrevistar a Virginio Lema Trigo, abogado, periodista, ambientalista, actor y activista político boliviano. Lema fue candidato a la presidencia de Bolivia en 2019 por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y ha desarrollado una destacada trayectoria en medios de comunicación, fundando periódicos regionales y dirigiendo la Red PAT en Tarija. Además, ha liderado iniciativas ambientales con la fundación Rincón de la Victoria y ha incursionado en el cine boliviano. Su visión política y social lo han convertido en una figura relevante en distintos ámbitos del país.

Estado actual de la democracia en Bolivia

José Ochoa: Dr. Lema, en su visión, ¿cuál es el estado actual de la democracia en Bolivia? ¿Cree que el país se encuentra en riesgo de un mayor deterioro institucional?

Virginio Lema: A diferencia de lo que muchos dicen, Bolivia no es una democracia. Para que haya democracia, deben existir elementos fundamentales como la independencia de poderes. Sin embargo, en Bolivia, el poder Ejecutivo maneja el poder Legislativo, ya que el vicepresidente, quien forma parte del Ejecutivo, es también el presidente del Legislativo. Es el Ejecutivo quien decide quiénes serán los presidentes de las cámaras y qué temas se debatirán.

Lo mismo ocurre con el poder Judicial, que está totalmente sometido al Ejecutivo. No hay independencia en la justicia, y eso se evidencia en los numerosos casos en los que las decisiones judiciales responden a intereses políticos. Lo mismo sucede con el Tribunal Electoral, donde el presidente es elegido directamente por el Ejecutivo.

En Bolivia se navega con la bandera de la democracia, pero es solo una ilusión. Es una dictadura disfrazada. No hay militares en las calles, no hay represión física abierta, pero sí existe un sistema en el que quienes se atreven a hablar en contra del poder son perseguidos. Se les hostiga con procesos judiciales, se les persigue con impuestos o incluso son atacados por grupos violentos. Hoy en día, hay más de 10.000 ciudadanos bolivianos exiliados y más de 300 presos políticos. Eso no es democracia, es una dictadura del siglo XXI.

 
El rol de la oposición política

José Ochoa: ¿Cree que la oposición política en Bolivia está cumpliendo su rol o hay un vacío de liderazgo?

Virginio Lema: Lamentablemente, en Bolivia no hay una oposición real. Existen opositores dentro del parlamento, en algunas gobernaciones y municipios, pero no hay una oposición que verdaderamente lidere una lucha política efectiva.

No hay claridad ni siquiera para definir la situación que vivimos. Muchos opositores temen llamar a este sistema por su nombre: una dictadura. Se quedan en términos ambiguos como "autoritarismo", cuando en realidad estamos bajo un régimen dictatorial puro y duro.

Hasta ahora, las mayores luchas en Bolivia han sido impulsadas por ciudadanos organizados, no por partidos políticos. Ejemplos de ello fueron el referéndum del 21F y las movilizaciones de 2019. Pero estas luchas han carecido de una conducción política clara.

 
Créditos internacionales y deuda pública

José Ochoa: En los últimos días, el gobierno de Luis Arce ha solicitado 1.200 millones de dólares en créditos internacionales argumentando que son necesarios para sostener la inversión pública y evitar una crisis mayor. ¿Está de acuerdo con esta visión?

Virginio Lema: No, y le diré por qué. Pedir dinero sabiendo que uno no lo va a pagar es un acto de irresponsabilidad y, en este caso, una falta de respeto al pueblo boliviano. Cuando un gobierno se endeuda sin garantías de pago, lo que hace es hipotecar el futuro del país.

En Bolivia, el endeudamiento ha servido más para sostener un proyecto político que para hacer inversiones estratégicas. Se han hecho obras innecesarias y se ha mantenido una burocracia gigantesca a costa del dinero prestado.

Si de verdad queremos mejorar la economía, primero debemos eliminar el despilfarro. ¿Por qué debemos mantener a 600.000 burócratas que solo sirven para aplaudir al gobierno? ¿Por qué debemos financiar vehículos, viajes y lujos para las autoridades mientras el país se hunde en deudas? El problema de Bolivia no es la falta de recursos, sino la corrupción y el mal manejo del dinero público.

 
Panorama electoral y el futuro del MAS

José Ochoa: ¿Cómo ve el panorama electoral de cara a las próximas elecciones? ¿Cree que Arce y el MAS siguen teniendo fuerza o hay una posibilidad real de alternancia en el poder?

Virginio Lema: El MAS ha aprendido a hacer fraude con mayor precisión. Me preocupa que hasta ahora los partidos de oposición no comprendan que al MAS no se le gana solo con campañas o con propuestas políticas.

El fraude electoral no es algo nuevo, y hay que ver el ejemplo de Venezuela. En ese país, la oposición ganó con un 70% de los votos, pero el régimen sigue en el poder. Lo mismo puede ocurrir en Bolivia si no se toman medidas para garantizar elecciones limpias.

Si queremos evitar que esto pase, necesitamos unirnos y presentar un solo candidato de oposición. Pero más allá de eso, hay que asegurarse de que el proceso electoral sea transparente, de lo contrario, el MAS seguirá en el poder sin importar cuántos votos reciba la oposición.

 
Crisis energética en Bolivia

José Ochoa: Bolivia ha pasado de ser un país exportador de hidrocarburos a depender de la importación. ¿Qué errores en la política energética nos llevaron a esta situación?

Virginio Lema: Esto es el resultado de una cadena de errores y malas decisiones. La nacionalización de los hidrocarburos fue el principio del fin. Se destruyó el incentivo para la inversión privada y se descuidó la exploración de nuevos yacimientos.

Hoy en día, no tenemos suficiente gas, petróleo ni gasolina. Pero lo más preocupante es que el 70% de la generación de electricidad en Bolivia depende del gas. Si seguimos así, en poco tiempo podríamos enfrentarnos a un colapso energético.

El socialismo del siglo XXI ha llevado a la destrucción sistemática del aparato productivo del país. Y la crisis energética es solo una de las muchas consecuencias de ese modelo fallido.

 
Reformas estructurales necesarias

José Ochoa: En su opinión, ¿cuál sería la principal reforma estructural que necesita Bolivia para salir de su crisis política y económica?

Virginio Lema: Lo más importante es tener un gobierno que no robe y que no permita que otros roben. Esa es la clave.

Imagínese un país donde los funcionarios públicos no se queden con el dinero del pueblo, donde la policía no pida coimas, donde no haya diezmos en los contratos estatales. Solo con eliminar la corrupción, Bolivia podría dar un salto gigantesco en su desarrollo.

Pero para eso necesitamos un cambio de mentalidad. Si seguimos haciendo lo mismo, los resultados seguirán siendo los mismos. Debemos cambiar la forma en que elegimos a nuestras autoridades y exigir transparencia en la gestión pública.

 
Mensaje final

José Ochoa: Para finalizar, si tuviera que resumir el mayor desafío que enfrenta Bolivia hoy, ¿cuál sería?

Virginio Lema: El mayor desafío es cambiar el paradigma de la gente. Hasta ahora, muchos bolivianos han creído en un modelo de gobierno que solo les ha traído problemas. Ese paradigma debe cambiar, y los jóvenes tienen un rol fundamental en ello.

Si los jóvenes votan con conciencia y exigen transparencia, Bolivia puede cambiar. Pero si seguimos en la misma dinámica, el país seguirá atrapado en la corrupción y la crisis.

José Ochoa: Muchas gracias, Dr. Lema, por su tiempo y por compartir sus reflexiones. Aprecio su disposición para esta entrevista.

Virginio Lema: Gracias a usted. Un abrazo y seguimos en contacto.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp