Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Entrevistas24 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
alvaro-rios_101-10323360_20241101223910
Foto: Unitel Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin América.

En un momento crítico para el sector energético boliviano, conversamos con una de las voces más autorizadas de la región: Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos (2003-2004) y actual socio director de Gas Energy Latin America. Ingeniero químico por la Universidad de Texas A&M, con posgrados en la Universidad de Houston, Ríos ha dedicado su carrera a la consultoría en gas natural, electricidad y petroquímica. Fue también secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) entre 2006 y 2007.

Con un enfoque técnico, directo y crítico, Ríos analiza la profunda crisis energética de Bolivia, la falta de exploración, los efectos de los subsidios, la escasez de divisas y los desafíos para el próximo gobierno.

 
“Estamos en un agujero energético que devora la economía y la moral de los bolivianos”

Ríos no titubea al describir el panorama:

“Este modelo estatista ha fracasado. El país se quedó sin reservas, sin exploración, sin inversiones y sin dólares para importar combustibles. YPFB no encontró ni una molécula nueva de gas. Hemos vivido de una fábula de abundancia energética que no era real.”

Según el analista, el gobierno del MAS heredó reservas descubiertas hace 25 o 30 años, pero nunca invirtió en reponerlas ni creó condiciones para que lo hiciera el sector privado. Las consecuencias ya están golpeando la economía.

“Comparo esta situación con un agujero negro: está devorando la economía, la productividad, el desempeño de los bolivianos, y por supuesto, está aumentando la pobreza. El país está desabastecido y sin capacidad para importar lo suficiente.”

 
Subsidios insostenibles y escasez de divisas

Ríos critica duramente el sostenimiento de los subsidios energéticos, que —según él— debieron haberse eliminado de forma gradual hace años.

“El gobierno no tuvo el coraje de levantar subsidios. Decía que eran lo mejor para el país, pero hoy ni siquiera sirven. YPFB va al Banco Central a pedir dólares para importar combustibles, y no hay. Los bancos privados los venden caros, el tipo de cambio paralelo se dispara. Es insostenible.”

 
“Fuimos los primeros en advertirlo en 2013”

En 2013, Ríos ya advertía sobre el declive en la producción. Afirma que no fue por falta de datos, sino por razones ideológicas.

“El gobierno tenía la misma información que yo. Decidieron ignorarla. Prefirieron defender un modelo económico que no funciona. Hoy tenemos inflación, escasez de combustible, falta de alimentos y crisis cambiaria. Todo por mantener un modelo estatista que nunca funcionó.”

 
Una bomba para el próximo gobierno

Mirando al futuro, el exministro lanza una advertencia grave: Bolivia podría importar hasta el 70% del gas natural que necesita en 2028-2029.

“El gas natural mueve el 70% de la energía del país. La industria depende de él. Importar gas —si es que conseguimos de dónde— costará seis o siete veces más. Si no resolvemos esto, las familias cocinarán con leña, como en Venezuela o Cuba. Estamos dejando una bomba para el próximo gobierno.”

Además, asegura que este año ya se proyecta importar GLP, sin dólares ni logística para hacerlo.

 
“La ley de hidrocarburos actual ahuyenta inversiones”

La ley 3058 y la carga tributaria del 50% fueron, en su criterio, el primer gran error que frenó la exploración.

“Ninguna empresa quiere venir si no hay seguridad jurídica ni posibilidad de arbitraje internacional. Con la nacionalización, se ahuyentó al capital. Hoy, preferimos importar gasolina a $80 el barril que pagarle a una empresa boliviana por producirla aquí.”

Para atraer inversión, Ríos propone una nueva ley de hidrocarburos, una política fiscal equilibrada, seguridad jurídica y un marco regulatorio coherente.

 
¿Todavía hay potencial geológico?

La respuesta es sí, pero con condiciones.

“Bolivia aún tiene estructuras geológicas con potencial, principalmente en el subandino. Pero necesitamos seguridad jurídica real, una ley moderna y dejar de depender de que el Estado lo haga todo. La Constitución actual impide arbitrajes internacionales y eso ahuyenta a cualquier inversor.”

 
Conclusión

Ríos cierra con una petición: que el gobierno actual —aunque en su recta final— haga lo necesario para evitar un colapso total.

“Que pasen el sombrero, consigan divisas como puedan. El país desabastecido solo nos va a hundir más en la pobreza.”

 

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp