Antonio Saravia: “El modelo económico actual ha destruido Bolivia y sin cambios no hay esperanza”

El economista Antonio Saravia analiza la intervención del Estado en la economía boliviana, criticando los subsidios, la regulación excesiva y la crisis de liquidez. En diálogo con elfaro24, advierte sobre el riesgo de colapso económico y plantea reformas urgentes para recuperar la estabilidad y la libertad económica en el país.

Entrevistas17 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Antonio Saravia 2
Foto:PhD. Antonio Saravia

Mi nombre es José Ochoa Renjel, periodista de elfaro24, y en esta ocasión tengo el placer de entrevistar al Dr. Antonio Saravia, Profesor de Economía y Director del Centro de Estudios para la Economía y la Libertad en Mercer University. El Dr. Saravia posee un doctorado en Economía por la Universidad Estatal de Arizona y cuenta con más de 15 años de experiencia académica, habiendo impartido cátedra en instituciones como American University y Georgia State University. Su trabajo de investigación se ha centrado en la economía institucional, la economía política y los determinantes de la libertad económica, con publicaciones en revistas de alto impacto. Además, ha trabajado en el sector privado y como consultor económico. 

Le agradezco su tiempo, Dr. Saravia. ¿Alguna duda antes de iniciar con las preguntas?

Antonio Saravia: No, claro que no. Agradecido y adelante.

La intervención del Estado y las "fallas del mercado"

Jose Ochoa Renjel: El gobierno justifica su intervención en la economía argumentando que el mercado tiene fallas que deben corregirse. ¿Cree que esta premisa es válida en el contexto boliviano?

Antonio Saravia: No, no creo que sea válida en el contexto boliviano ni en ningún otro. La idea de las "fallas del mercado" ha sido explotada por el keynesianismo y el socialismo para justificar la intervención estatal en ámbitos donde no debería meterse. Un ejemplo típico de fallas del mercado son las externalidades: efectos secundarios de las transacciones privadas que pueden ser positivos o negativos. Por ejemplo, el humo de un automóvil genera una externalidad negativa, mientras que cuidar la fachada de una casa genera una positiva. Pero vivimos en sociedad y las externalidades son inevitables. No podemos suponer que el Estado debe intervenir en cada situación de este tipo. En realidad, muchas de las llamadas "fallas del mercado" son, en el fondo, fallas del Estado.

Errores en la regulación del mercado en Bolivia

Jose Ochoa Renjel: ¿Cuáles considera que son los principales errores en la forma en que el gobierno regula los mercados en Bolivia?

Antonio Saravia: El principal error del gobierno es suplantar al mercado. En el sector de hidrocarburos, por ejemplo, el Estado ha decidido que YPFB sea la única empresa que produzca y comercialice gas y combustibles. Sin embargo, lo hace tan mal que el gas se ha agotado y ahora debe importar combustibles. A pesar de la crisis de abastecimiento, el gobierno insiste en que solo YPFB puede realizar la importación y la venta a precio internacional, cuando podría dejar que los privados participen en el mercado.

Otro error grave es la regulación de exportaciones. El gobierno decide qué productos se pueden exportar y cuánto, con el argumento de "mantener el mercado interno". Esto perjudica a los empresarios, quienes podrían vender mejor en el extranjero. Además, el control de precios impide que los bienes se comercialicen según la oferta y la demanda, afectando a sectores como el azúcar y el arroz.

También hay regulaciones absurdas en el ámbito laboral. En Bolivia, un empleador no puede despedir a un trabajador por razones económicas, lo que desincentiva la contratación. Además, hay múltiples impuestos y regulaciones burocráticas que hacen que abrir y operar un negocio sea una pesadilla.

El subsidio a los combustibles y sus efectos

Jose Ochoa Renjel: El subsidio a los combustibles ha sido tema de debate constante. ¿Cree que su eliminación es inevitable? ¿Cuáles serían sus efectos?

Antonio Saravia: El subsidio a los combustibles es esencialmente corrupción. Si vas a un puerto en Arica o Iquique, una empresa te venderá combustible a un precio determinado. Pero el gobierno boliviano paga sobreprecios, muchas veces el doble, debido a la intervención de intermediarios corruptos. Luego, se pagan sobreprecios también en el transporte y en la distribución, y finalmente el combustible llega a los surtidores con altos costos. A pesar de esto, se lo vende al consumidor a un precio subsidiado. La solución es abrir el mercado a empresas privadas que importen el combustible directamente y compitan entre sí para ofrecerlo al mejor precio.

La escasez de dólares y la crisis de liquidez

Jose Ochoa Renjel: La escasez de dólares y la crisis de liquidez también han sido temas recurrentes. ¿Cuáles son las principales causas y cómo podría mitigarse esta crisis?

Antonio Saravia: Hay dos razones principales. Primero, en 2014 Bolivia vendía 6.000 millones de dólares en gas, pero hoy esa cifra ha caído a 1.600 millones. Segundo, a pesar de haber acumulado 15.000 millones de dólares en reservas en la época de bonanza, el gobierno las ha agotado debido a su gasto excesivo y persistentes déficits fiscales.

La solución pasa por reducir el gasto estatal, equilibrar las finanzas públicas y permitir que los productores exporten libremente para atraer dólares al país.

La necesidad de un cambio de modelo económico

Jose Ochoa Renjel: ¿Se requiere un cambio de modelo económico en Bolivia?

Antonio Saravia: Absolutamente. El modelo actual ha destruido la economía y el sector productivo. Necesitamos reducir el tamaño del Estado, eliminar regulaciones innecesarias y permitir la libre competencia. Solo así se generará riqueza y se recuperará la confianza económica. Sin embargo, este gobierno no tiene interés en hacer estos cambios porque sigue el modelo del socialismo del siglo XXI. Si no lo sacamos del poder, no habrá esperanza de cambio.

Desafíos económicos futuros de Bolivia

Jose Ochoa Renjel: Finalmente, mirando hacia el futuro, ¿cuál cree que es el mayor desafío económico de Bolivia y qué papel jugarán las instituciones para superarlo?

Antonio Saravia: En el corto plazo, el panorama es negro. El próximo gobierno tendrá que lidiar con una situación económica muy débil y aplicar reformas estructurales como la reducción del gasto, la eliminación de ministerios innecesarios y la simplificación del sistema tributario. Si logramos eso, podremos devolverle al individuo su libertad económica y generar riqueza nuevamente.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email