
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
En entrevista con elfaro24, el politólogo Jorge Márquez analiza el panorama que dejan las encuestas, la fragilidad de las alianzas opositoras y el dilema de Tuto, Manfred y Samuel frente al MAS.
Entrevistas31 de marzo de 2025Hola, vuelvo a conversar con Jorge Márquez Meruvia, politólogo y analista del escenario nacional. Esta vez el foco es uno solo: las encuestas y lo que nos están diciendo sobre el tablero electoral rumbo a 2025. Red Uno, Marcelo Claure, la “primaria digital” del Búnker… ¿dónde estamos parados?
José Ochoa Renjel: Las encuestas de Red Uno y la de Marcelo Claure muestran resultados casi idénticos. Andrónico Rodríguez aparece primero, seguido de un empate técnico entre Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga. ¿Qué lectura política hacés de esta coincidencia?
Jorge Márquez Meruvia: Es una coincidencia que revela varias cosas. Primero, que el bloque de unidad tiene un claro favorito. Segundo, que hay una separación entre ese bloque y otros actores más colaboracionistas con el gobierno de Arce. Andrónico está mejor posicionado, sí, pero aún no es claro si será candidato. Eso genera incertidumbre dentro del MAS. Hay incluso quienes plantean un binomio Andrónico–Arce. Y claro, si Andrónico encabeza, puede iniciar fuerte… pero también desgastarse rápido por el peso del modelo que representa.
José Ochoa Renjel: La encuesta de Panterra señala que el 56% de los bolivianos apoyaría a un solo candidato de oposición. Samuel Doria Medina ya dijo que no se aliaría con Tuto ni aceptaría ser vicepresidente, pero también aseguró que declinaría si los datos no lo favorecen. ¿Esta postura lo fortalece o evidencia lo difícil que será lograr una unidad real?
Jorge Márquez Meruvia: Esas declaraciones muestran coherencia, pero también lo complicado del escenario. Todos quieren unidad, pero no todos están en la misma sintonía. No hablamos solo de Samuel y Tuto; también está Manfred, que se mueve entre bloques. Lo concreto es que Samuel y Tuto están mejor posicionados, y Samuel tiene algo más: estructura, partido, llegada a clases medias y jóvenes. Según las encuestas, Dr. Chi concentra más bien un voto conservador, adulto. El reto está en ver si logran sumar sin desarmarse entre ellos.
José Ochoa Renjel: Los datos de Panterra también muestran que ninguno de los candidatos opositores le gana a Andrónico en un eventual balotaje… salvo Samuel, que lo supera por 3 puntos. ¿Esto confirma que, yendo separados, la oposición no tiene chances?
Jorge Márquez Meruvia: Exactamente. En 2020 ya vimos lo que pasa cuando la oposición va dividida. La encuesta muestra que si la elección fuera este domingo, Samuel vencería a Andrónico 45% a 42%. Tiene el techo más alto, y eso habla también de su capacidad para captar voto indeciso. Samuel es el único del bloque que puede crecer, que puede dar una sorpresa en primera vuelta… y eso lo pone en una posición clave. Podría incluso lograr una bancada fuerte en el Parlamento si logra consolidar su liderazgo.
José Ochoa Renjel: Luis Arce es el político con peor imagen según Panterra. Pero el resto tampoco tiene buena favorabilidad. ¿Cómo debería moverse la oposición ante este desgaste general?
Jorge Márquez Meruvia: Todos —oficialismo y oposición— han contribuido a que la política sea vista como algo sucio, ajeno. Eso ha abierto espacio a discursos marginales o emocionales. En el caso de Arce, su imagen es catastrófica: -66% neto. Pero Samuel, curiosamente, tiene imagen positiva. No mucha, pero positiva. ¿Por qué? Porque se ha quedado en el país, ha mostrado constancia y no arrastra el mismo rechazo que otros. Es un detalle clave que no deberíamos pasar por alto.
José Ochoa Renjel: Algunos analistas dicen que Samuel, Tuto y Manfred repiten propuestas muy parecidas: reducir el gasto público, seguridad jurídica, atraer inversión… pero no tocan temas como salud, educación o el mercado laboral. ¿Hay espacio para una propuesta realmente renovadora?
Jorge Márquez Meruvia: Por ahora, no. Lo urgente es estabilizar las divisas y resolver la crisis de carburantes. Sin eso, no hay comercio, no hay inversión, no hay nada. Los candidatos saben que el primer paso es económico. Luego sí, se podrá hablar de salud y educación, que también aparecen entre las preocupaciones en la encuesta de Claure. Pero ahora, lo técnico es atacar la emergencia, no prometer lo que no se puede ejecutar.
Finalmente, le preguntamos si Tuto Quiroga podría sumarse a una fórmula liderada por Samuel. Su respuesta fue directa:
“Ambos han cumplido su palabra en el pasado. El que rompa ahora, quedará fuera del juego. El bloque de unidad es el único con chance de ir junto. El resto —como Manfred, Chi o Johnny— podrían armar algo alterno, pero todo indica que la fuerza está en Samuel y Tuto.”
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.
Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.
El economista Rodolfo Eróstegui Torres analiza el desempleo en Bolivia, el impacto de la informalidad y la falta de oportunidades para los jóvenes. Además, aborda la injerencia sindical en las empresas y los desafíos para equilibrar flexibilidad y estabilidad en el mercado laboral.
El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.
En una entrevista exclusiva con El Faro 24, Virginio Lema Trigo, abogado, periodista y ex candidato presidencial, analiza la crisis política y económica de Bolivia. Desde el rol de la oposición hasta el manejo de la deuda pública, Lema denuncia el control del MAS sobre las instituciones y advierte sobre los riesgos del futuro electoral.
El economista Antonio Saravia analiza la intervención del Estado en la economía boliviana, criticando los subsidios, la regulación excesiva y la crisis de liquidez. En diálogo con elfaro24, advierte sobre el riesgo de colapso económico y plantea reformas urgentes para recuperar la estabilidad y la libertad económica en el país.