
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
El anuncio hecho público por el Presidente boliviano, Luis Arce, para frenar al menos parcialmente la crisis energética en el país es una buena señal, pero tiene sus grandes bemoles.
Editorial13 de marzo de 2025En un anterior editorial, elfaro24.com se pronunció críticamente respecto a la política energética y económica de Bolivia. El Presidente Luis Arce, economista de profesión, parece haber tomado decisiones al menos transitorias para dejar sin efecto los efectos más nocivos de la escasez de combustibles de Bolivia.
Hallamos que se trata de medidas no estructurales sino cortoplacistas. La necesidad número uno en Bolivia debería centrarse - para el sector de los hidrocarburos - en una profunda revisión y modificación de las leyes que han puesto cortapisas a la inversión extranjera directa en la exploración de nuevos campos. Y claro está, hacer efectiva esta seguridad en la necesaria diversificación de la economía ya no tan solo en los recursos naturales no renovables, sino en sectores de la economía de gran potencial todavía rezagados: pienso en el turismo por ejemplo.
Diez medidas que intentan mitigar al menos de momento el enorme problema social que entraña el no tener combustibles. Pero que nada dicen tampoco sobre el modelo económico, que debería centrarse ya no en el extractivista y rentista; sino en el de una economía social de mercado abierta al mundo que precisa de reglas claras para el libre mercado y la inversión.
Podemos o no discrepar del gobierno de Luis Arce, pero son medidas al fin, incluida la de suba del precio del diésel que implica una menor subvención a ciertos sectores económicos.
Lo que no se ajusta a la verdad es decir que la población no siente los efectos de este problema. El "corralito de divisas" que ha impuesto el gobierno, lejos de ser constitucional, porque frena la capacidad de ahorro de los bolivianos, se extenderá, esperemos, por un tiempo definido.
Es también vital que el gobierno de Arce, reconozca la incapacidad de mantener el juego de los préstamos indefinidamente, pues, aunque parezca mentira, es con esos préstamos que se paga una parte de la deuda internacional. Préstamos urgentes y necesarios sí, pero siempre que también se baje la aparatosa burocracia y el gasto público que ella conlleva.
Los antídotos para atacar esa bacteria que recorre el ampuloso cuerpo estatal, es bajar en el más breve plazo y frontalmente el déficit fiscal, e incentivar raudamente la inversión extranjera directa.
A mal de males, algún bien se halla en el camino. Pero faltan, en efecto, seguridad jurídica, menor gasto público para mantener una burocracia estatal ineficiente, revisión de los bonos sociales concienzudamente, y comprender que difícilmente - al menos Arce - pueda ser reelecto si las elecciones son libres y justas el próximo agosto. Y esto último, porque su impopularidad, queramos o no, es galopante y encaminada a un precipicio.
Hace falta, pues, un reconocimiento de que la crisis es estructural, y también cerrar empresas deficitarias es una prioridad.
Ojalá, que la economía mejore, y que la oposición política traiga soluciones antes que críticas siempre destructivas en la época electoral. Necesitamos, todos juntos, evitar la escalada de la crisis macroeconómica, y se requiere el concurso de todos y cada uno de los bolivianos.
Para un corto plazo, pero tan necesario como todo lo anterior, es imprescindible mejorar la educación, reformar sino total, al menos parcialmente, la Ley Avelino Siñani, y que nuestros hijos y sus progenitores sean competitivos a escala regional y global. Creemos que enseñar quechua o aymara en las escuelas y universidades no está mal, para la comprensión del entramado cultural y social boliviano.
Lo que sí es negativo y perverso, es no enseñar igualmente al menos inglés, no formar buenos científicos ni ingenieros, capaces de dar un salto copernicano hacia el mundo del siglo XXI, y los retos que presenta.
Canchitas de fútbol en pueblos sin educación, sanidad ni alcantarillado, son una forma de vender humo; o mejor dicho, enclaustrar nuestro futuro. Y no sabemos cuán consciente sea el señor Presidente de todo esto.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
Jeanine Áñez manifestó que la CIDH y la ONU no pueden “desentenderse” de la defensa de los derechos de los bolivianos. La ex presidenta interina de Bolivia se pronunció luego de que ambos organismos internacionales expresaran su preocupación por recientes fallos judiciales en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur manifestaron su preocupación tras la anulación de los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez y varios mandos militares y policiales vinculados a los sucesos de Sacaba y Senkata en 2019.
Charlie Kirk, activista conservador estadounidense y cofundador de la organización juvenil Turning Point USA, murió el 10 de septiembre de 2025 tras recibir un disparo en plena conferencia en la Universidad del Valle de Utah.
El 17 de agosto de 2025, una vez conocido el resultado preliminar de las elecciones generales 2025 en Bolivia, mi alegría algo contenida hasta el momento se puso a prueba, y escribí inmediatamente un artículo de opinión favorable al ganador de la primera vuelta.
Durante el prolongado gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó una profunda distorsión de los principios fundamentales que sostienen el Estado de derecho.
La política boliviana vive nuevamente un capítulo de alta tensión de cara al balotaje del 2025. Los nombres en disputa no son nuevos en el escenario nacional, pero las circunstancias actuales presentan un cuadro particularmente frágil, donde cada declaración y cada gesto tienen un peso decisivo sobre el rumbo del país.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.
La historia contemporánea del Oriente Medio vuelve a ser escrita con sangre, fuego y discursos grandilocuentes. En el centro de esta nueva catástrofe geopolítica, el reciente bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos —orquestado por un Donald Trump cada vez más desinhibido y secundado por un Benjamin Netanyahu eufórico— marca un antes y un después.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.