El reto de una educación en la era digital

En el nuevo siglo, las materias primas han pasado a un segundo lugar respecto a la importancia mayor de la materia gris, es decir, del intelecto y la cultura.

Editorial05 de marzo de 2025Mauricio Ochoa UriosteMauricio Ochoa Urioste
education-3670453_640
Niño africano en la escuelaFoto referencial.

¿Por qué son desarrolladas las sociedades en su conjunto?. Es cierto que la inversión privada, incluida la extranjera, influye de manera significativa en el crecimiento del PIB, y el mejoramiento del Índice de Desarrollo Humano. No es menos cierto, sin embargo, que el traspaso de tecnologías de las empresas extranjeras en el país, debería ser - junto con la seguridad jurídica - uno de los elementos clave a la hora de concesionar a inversores extranjeros la explotación de recursos naturales.

Pero nos quedaríamos muy cortos en este análisis, sino apuntamos el mayor problema boliviano. Durante los últimos años de bonanza económica, el Estado no supo manejar adecuadamente el gasto público en educación. Canchas de fútbol, y en otros casos bonos de contenido electoral, vaciaron las arcas del Estado.

Y no quiero con esto achacar los males al gobierno del MAS, todos los problemas en lo que respecta a la educación. Desde la fundación de la República, se ha considerado a la educación como un mal necesario que aportar, antes que la semilla que hace prosperar el futuro de la Patria. Y sí, todos los gobiernos que antecedieron al MAS entran en el mismo saco.

Los recientes hechos luctuosos de los últimos días con el saldo de casi ochenta muertos en las carreteras del país, trae aparejado un conflicto mayor: la ausencia de una educación para la salud pública. El alcohol mata, pero parece la moneda del día.

highway-1761825_640Accidentes en Bolivia: ¿el pan de cada día?

La educación es, pues, un problema transversal: nos deja más pobres, más muertos, y con tensiones sociales entre gobierno y sociedad civil, que deberían desaparecer.

En suma, nada haríamos los bolivianos si pensamos que el litio va a solucionar los problemas estructurales. Mientras más gaste el gobierno en educación, no solo este gobierno, sino el próximo y los subsiguientes, tendremos la oportunidad de generar los vasos comunicantes para el desarrollo de un país mejor. 

Un caso emblemático de aporte en educación son los países occidentales. Cuando estuve en España y conversaba con un catedrático universitario, me decía que el asunto primordial para el crecimiento en todas sus facetas era tener una biblioteca inmensa de libros, para la educación, la creación, la innovación, y claro está, la cultura. No obstante, a nadie le quepa ninguna duda que el Plan Marshall rescató a España y a Europa de su crisis estructural. Pero ese es otro cantar...

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
books-5433432_640

La encrucijada boliviana: justicia, educación y dignidad

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial26 de marzo de 2025

¿Qué rumbo tomar?. Esa es la pregunta que Bolivia se hace desde hace décadas. Una nación atrapada entre promesas rotas, saqueos institucionales y una corrupción que parece haberse incrustado en lo más hondo de su tejido social. Pero para responder a esa pregunta —con honestidad y sin propaganda— es necesario mirar el pasado sin idealizaciones.

TCP Bolivia

La selectividad del TCP: una sentencia con sombras políticas

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial20 de marzo de 2025

El reciente fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que anuló la convocatoria a la Séptima Sesión Ordinaria de la Asamblea Legislativa Plurinacional del 5 de junio de 2024, pone de manifiesto un problema recurrente en la justicia boliviana: la aplicación selectiva del derecho y la posible interferencia de intereses políticos en las decisiones judiciales.

railroad-6055089_640

Bolivia: diplomacia en ruinas y servilismo internacional

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial18 de marzo de 2025

Bolivia ha dejado de ser un actor soberano en el escenario internacional. Mientras el mundo condena las agresiones de regímenes autoritarios, la diplomacia boliviana opta por la ambigüedad, el silencio y la sumisión ideológica. El servilismo del MAS en la ONU y la falta de estrategia en el MERCOSUR han llevado al país a un aislamiento peligroso. ¿Podrá Bolivia recuperar su voz antes de quedar atrapada en la irrelevancia global?.

bolivia-1674147_640

Bolivia: un país en fila, esperando justicia, combustible y dignidad

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial16 de marzo de 2025

El país se ha convertido en una eterna fila: para conseguir gasolina, para comprar gas, para buscar justicia. Mientras el pueblo espera, los poderosos siguen sin rendir cuentas, la corrupción se pasea impune y el Estado se reparte entre leales al régimen. ¿Hasta cuándo seguiremos en la fila de la desesperanza?

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp