
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Gobierno y Comité Multisectorial firmaron siete acuerdos para mantener exenciones impositivas y simplificar trámites en la importación de combustibles.
Actualidad24 de marzo de 2025Tras una reunión que se prolongó por más de tres horas y media este lunes en la ciudad de La Paz, el Gobierno nacional y el Comité Multisectorial alcanzaron siete acuerdos clave relacionados con la importación y comercialización de combustibles, según informó el ministro de Economía, Marcelo Montenegro.
“A convocatoria del Gobierno nacional se reunieron en oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) los representantes del Comité Multisectorial y autoridades de Gobierno, arribando a los siguientes acuerdos”, declaró el titular de Economía, citado por la Agencia Boliviana de Información (ABI).
De acuerdo con el documento firmado por ambas partes, los acuerdos alcanzados son los siguientes:
1. Se analizó la propuesta presentada por el Comité Multisectorial sobre el proyecto de decreto supremo, y se estableció que los artículos II y III ya están previstos en la normativa vigente. En consecuencia, se ratifica la vigencia de la exención del IVA y del gravamen arancelario del 0% a las importaciones de diésel y gasolinas.
2. Gobierno y Comité coincidieron en la necesidad de mantener los controles sobre sustancias controladas, conforme a la normativa internacional de la cual Bolivia es signataria. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ejercerá dicho control sobre el producto destinado al consumidor final, en el marco legal vigente.
3. La propuesta del Comité Multisectorial sobre la simplificación de trámites para comercializar diésel y gasolinas será evaluada en una mesa técnica.
4. El Ministerio de Gobierno, a través del Viceministerio de Sustancias Controladas y la ANH, se comprometió a continuar los procesos de simplificación para facilitar la importación y comercialización de combustibles, con participación del Comité.
5. Ambas partes designarán puntos focales para viabilizar los trámites vinculados a la importación y comercialización de combustibles, y evaluarán los requisitos para nuevas importaciones.
6. Las ventanillas únicas continúan vigentes en los distritos comerciales de YPFB en La Paz y Santa Cruz, con participación de YPFB, ANH y Sustancias Controladas.
7. El Comité Multisectorial recomendó extender a más de cinco años la vigencia del régimen de importación privada de combustibles. Asimismo, se comprometió a promover la importación a través de talleres de socialización y a comunicar los acuerdos alcanzados a todas sus instituciones afiliadas.
El representante del Comité Multisectorial, Pablo Camacho, agradeció al Gobierno por la “pronta respuesta” a los requerimientos de su sector, que, según indicó, eran de “amplia preocupación”.
“Si algo nos preocupa, pues es la exención o el tiempo que demandan muchos de estos trámites; el haber ratificado que el arancel cero y el IVA cero deja tranquilas a nuestras cámaras, a nuestras instituciones”, declaró Camacho, quien representa a un comité que aglutina a más de 50 instituciones.
También señaló que se acordó que el director de la ANH, Germán Jiménez, enviará una carta al Comité Multisectorial en el transcurso del día para iniciar el trabajo en las mesas técnicas conjuntas. Camacho destacó además el compromiso de las autoridades de reducir la burocracia y consolidar el uso de ventanillas únicas.
“Hay la predisposición de disminuir la tramitología. Se hace acá mucho énfasis en las ventanillas únicas. Pues ese es el camino con el cual vamos a aliviar esa demanda, lograr que nuestras empresas, nuestras industrias, el sector agropecuario, recuperen su capacidad instalada, la capacidad de producción”, sostuvo el dirigente.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.