
Trump amenaza a China con imponer aranceles del 50 % si no se retiran las represalias
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Un informe de la ONU revela el profundo impacto del conflicto en los derechos de los niños ucranianos: más de 600 menores muertos, miles heridos, escuelas destruidas y una generación con su educación y futuro comprometidos.
Internacional23 de marzo de 2025Los derechos fundamentales de los niños en Ucrania, incluyendo el acceso a la salud, la vivienda, la educación y la vida familiar, han sido severamente afectados durante los tres años de conflicto desde la invasión a gran escala por parte de la Federación Rusa en febrero de 2022.
Según un informe reciente de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, muertes, lesiones y separaciones familiares han marcado la experiencia de millones de niños ucranianos. Desde el inicio del conflicto y hasta diciembre de 2024, al menos 669 niños murieron y 1833 resultaron heridos, muchos debido al uso extensivo de armas explosivas en zonas densamente pobladas.
Las hostilidades también han provocado el desplazamiento interno de más de 3,6 millones de personas, entre ellas unos 737.000 niños, mientras que otros 1,7 millones se convirtieron en refugiados. Las minas terrestres y los restos explosivos de guerra ahora representan un peligro persistente para la vida de la población infantil.
En las regiones ocupadas, las autoridades rusas han impuesto la ciudadanía y el currículo escolar rusos, eliminando el acceso a la educación en lengua ucraniana y priorizando la formación patriótico-militar. Estas medidas, según el informe, violan el derecho internacional humanitario al no respetar la identidad cultural y nacional de los menores.
Asimismo, se verificó que al menos 200 niños, muchos institucionalizados, fueron trasladados a territorio ocupado o a la propia Federación Rusa en el primer año del conflicto, una práctica que podría constituir crimen de guerra.
El sistema educativo ucraniano ha enfrentado una destrucción masiva, con al menos 1614 escuelas dañadas o destruidas. Las clases en línea, implementadas como alternativa, se ven afectadas por cortes de electricidad causados por ataques a infraestructuras críticas, interrumpiendo la continuidad pedagógica.
Además, los niños con discapacidad han enfrentado barreras adicionales para acceder a la educación, careciendo de servicios adecuados de apoyo y rehabilitación. Como resultado, el nivel educativo ha descendido significativamente, comprometiendo el desarrollo personal y profesional futuro de toda una generación.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, subrayó que es imprescindible reconocer y abordar estas violaciones para garantizar que los niños ucranianos puedan reconstruir su vida con seguridad, identidad y dignidad.
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las acciones en Nueva York abren en rojo por temor a una recesión provocada por los nuevos aranceles de Trump; el S&P 500 baja más del 20% desde su pico histórico.
Miles se movilizan en Washington, París, Berlín y otras ciudades contra el presidente Trump y Elon Musk, en rechazo a sus reformas y al autoritarismo creciente.
El primer ministro británico mantendrá conversaciones con líderes globales para enfrentar los efectos del giro proteccionista de EE.UU.
Los mercados financieros caen bruscamente tras la respuesta china a los aranceles de Trump. El FTSE 100 sufre su peor jornada desde 2023.
Dow Jones cae más de 1.100 puntos y el Nasdaq se hunde un 4,5% tras la ofensiva arancelaria de EE.UU.; Asia y Europa también registran fuertes pérdidas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.