
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
La Cámara Nacional de Comercio y otras entidades empresariales de Bolivia calificaron de "irracional" la propuesta de incremento salarial de la COB, advirtiendo que podría agravar la crisis económica, generar desempleo y provocar el cierre de unidades productivas en el país.
Actualidad16 de marzo de 2025La Cámara Nacional de Comercio (CNC) de Bolivia expresó su rechazo a la propuesta de incremento salarial presentada por la Central Obrera Boliviana (COB), calificándola de "irracional" y "oportunista". La COB solicitó un aumento del 15% al salario mínimo nacional y del 20% al haber básico para la presente gestión. La CNC considera que esta demanda es inviable en el contexto económico actual y podría agravar la crisis económica que atraviesa el país.
En un comunicado, la CNC señaló que la propuesta de la COB desestima las advertencias de los sectores productivos y microempresarios sobre las consecuencias que una medida de esta naturaleza tendría en el aumento del desempleo y la pobreza. Además, enfatizó que aplicar un incremento salarial al más de medio millón de servidores públicos del aparato estatal representaría un gasto para el erario nacional de cerca de Bs. 10.000 millones, incrementando aún más el gasto público y el déficit fiscal.
Por su parte, la Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba (ICAM) también rechazó la propuesta de incremento salarial, argumentando que el salario mínimo nacional que se paga en Bolivia es superior al de economías de la región de mayor envergadura, como Brasil, Argentina, Colombia y Perú; sin embargo, la productividad laboral del país ocupa el último puesto a nivel sudamericano. La ICAM advirtió que un incremento salarial en las actuales condiciones económicas podría provocar el cierre de unidades productivas y un incremento del desempleo.
Asimismo, la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype) expresó su preocupación por la propuesta de la COB, indicando que un incremento salarial en este momento afectaría negativamente a las micro y pequeñas empresas, muchas de las cuales ya están enfrentando dificultades económicas. Helen Rivero, presidenta de la Conamype, advirtió que la implementación de esta medida podría llevar al cierre de más unidades productivas y al aumento del desempleo en el sector.
En este contexto, los empresarios y representantes de diversos sectores productivos del país instan al Gobierno y a la COB a reconsiderar la propuesta de incremento salarial y a buscar soluciones que no perjudiquen la estabilidad económica y laboral de Bolivia.
Fuentes:
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Leer a Jane Austen implica adentrarse en una compleja red de pensamientos y emociones ocultas que entrenan nuestras capacidades más inconscientes.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.