Bolivia en crisis: “Las elecciones del Bicentenario definirán el futuro del país”

Bolivia enfrenta una crisis institucional y económica de cara a las elecciones de 2025. En esta entrevista, el jurista Franz Rafael Barrios Gonzales analiza los riesgos del proceso electoral, la falta de seguridad jurídica y el papel del Estado en la economía. ¿Será esta una oportunidad de cambio o el país seguirá en crisis?

Entrevistas15 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
md
Foto: Franz Rafael Barrios GonzalesJurista libertario

Entrevista con el jurista libertario Franz Rafael Barrios Gonzales

José Manuel Ochoa Renjel: Muy buenos días. Antes de comenzar, quiero presentarme y agradecerle por su tiempo para esta entrevista. Mi nombre es José Manuel Ochoa Renjel, soy periodista de elfaro24, y en esta ocasión tengo el placer de conversar con el doctor Franz Rafael Barrios Gonzales.

El Dr. Barrios es un jurista libertario con una destacada trayectoria en el análisis jurídico y político. Su trabajo combina la práctica de soluciones jurídicas con estrategias políticas, lo que le ha permitido abordar de manera crítica diversas problemáticas nacionales. Es colaborador en medios de prensa escrita y ha publicado artículos de opinión en la Agencia de Noticias Fides (ANF) y otros espacios de análisis.

Entre sus escritos recientes destacan temas como las lecciones del Decreto 21060 para el gobierno de Javier Milei, la crisis en la justicia boliviana y la urgencia de atender la salud mental en el país. Su perspectiva no solo se centra en el ámbito legal, sino también en la intersección entre derecho, política y sociedad.

En esta entrevista, exploraremos su visión sobre el estado actual del sistema judicial boliviano, el impacto de las reformas económicas en América Latina y las estrategias jurídicas y políticas que podrían aportar soluciones a la crisis institucional del país.

Doctor Barrios, muchas gracias por aceptar esta entrevista.

José Ochoa Renjel: En este contexto electoral, ¿cuáles son los principales riesgos institucionales que enfrenta Bolivia de cara a la transición de poder en 2025?

Franz Rafael Barrios Gonzales: Partamos señalando que actualmente padecemos un Estado de facto en lugar de un Estado de derecho. En ese contexto, el primer riesgo es que las elecciones no se celebren dentro de los plazos preestablecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). Ya tenemos el antecedente del sabotaje a las elecciones judiciales, que fueron reducidas a un proceso “parcial” para mantener a operadores parajudiciales funcionales al régimen, lo que podría replicarse en las elecciones generales.

Si las elecciones llegan a realizarse, el segundo riesgo es la falta de voluntad del régimen saliente para entregar el poder de manera democrática, en caso de perder. Esto se debe a dos razones clave:

1. Saben que nunca más podrán volver al poder por la vía del voto, después de haber sumido a Bolivia en la peor multicrisis de su historia.

2. Saben que el próximo gobierno auditará los últimos 20 años de gestión, lo que derivará en procesos legales contra varios ex servidores públicos del MAS.

Para garantizar una transición pacífica, es fundamental impulsar una Ley de Transmisión de Mando Presidencial y Transición Ordenada, que establezca mecanismos claros para la entrega del gobierno.

José Ochoa Renjel: Señala que muchos candidatos han recurrido a eslóganes simplistas sobre la economía, sin un verdadero sustento teórico. ¿Cree que hay algún candidato que esté proponiendo una solución seria y viable para la crisis económica de Bolivia?

Franz Rafael Barrios Gonzales: A diferencia de los demás, encuentro que la propuesta programática de Manfred Reyes Villa es la más integral y viable en términos de redefinir la relación entre el Estado y la economía.

Su programa se estructura en torno a tres pilares: orden, transformación y estabilidad, bajo la premisa de:

Tanto Estado (con autonomías) como sea necesario y tanto mercado como sea posible.

En materia económica, su propuesta prioriza:

  • Restablecer la seguridad jurídica para atraer inversiones.
  • Eliminar la maraña burocrática que asfixia al sector productivo.
  • Impulsar la venta anticipada de litio y la liberación del mercado energético (hidrocarburos, electricidad e hidroelectricidad).
  • Reducir la dependencia de créditos y deuda millonaria, asegurando estabilidad y crecimiento sostenido.
  • Otro aspecto positivo es que no se trata de un plan personalista, sino que cuenta con un equipo interdisciplinario que trabaja en diferentes áreas, según su especialidad.

José Ochoa Renjel: ¿Qué mensaje le daría a la ciudadanía sobre la importancia de estas elecciones y la necesidad de fortalecer el Estado de derecho en Bolivia?

Franz Rafael Barrios Gonzales: Las elecciones del Bicentenario serán un punto de inflexión para Bolivia:

  • Restaurar el Estado de derecho y las libertades.
  • Seguir sometidos a un régimen arbitrario y corrupto que está desangrando al país.

La democracia no es un mero trámite electoral; es la expresión soberana del pueblo, que exige respeto a su voluntad, sin manipulaciones ni fraudes.

Agradecimiento

José Ochoa Renjel: Doctor Barrios, le agradezco profundamente por esta conversación y por compartir su análisis sobre temas clave para el futuro de Bolivia. Gracias nuevamente por su tiempo. Espero que podamos seguir dialogando en futuras ocasiones sobre estos temas tan relevantes para el país.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp