"América Latina seguirá en la periferia": Rubén García analiza el nuevo orden global y los desafíos del litio

Rubén García, analista internacional, examina el rol de América Latina en el nuevo orden global dominado por EE.UU., China y Rusia. En esta conversación, aborda el impacto del litio en Bolivia, la crisis energética y el futuro geopolítico de la región.

Entrevistas14 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
ruben garcia
Foto: Rubén GarcíaInvestigador en Relaciones Internacionales

Entrevista con Rubén García
Por José Ochoa Renjel

José Ochoa Renjel:
Rubén, muchas gracias por aceptar esta entrevista. Para empezar, ¿cómo evalúa los contratos de litio que ha firmado Bolivia?

Rubén García:
Tengo algunas observaciones. No son los mejores contratos, pudo haber una mejor negociación, pero lo que no puede ocurrir es que Bolivia siga perdiendo tiempo. Esto debió hacerse hace 15 años, al menos. No podemos seguir postergando la explotación del litio; hay que hacerlo en las mejores condiciones posibles, incluyendo el aspecto ambiental. Es fundamental garantizar una explotación responsable, sobre todo protegiendo los acuíferos de la zona.

Sin embargo, tampoco podemos caer en la parálisis por preocupaciones ambientales. No podemos decir "no explotemos el litio" solo porque se usará agua de la zona. Hay que encontrar un equilibrio pragmático. Bolivia tiene la desgracia—o fortuna, dependiendo de cómo se mire—de contar con una de las mayores reservas de litio del mundo. No todas están certificadas aún, pero el potencial es inmenso.

José Ochoa Renjel:
En el contexto global, ¿cree que América Latina podrá generar una estrategia propia para posicionarse en el mundo o seguiremos siendo actores pasivos?

Rubén García:
Lamentablemente, América Latina sigue siendo periférica en la toma de decisiones globales. El mundo está dominado por tres potencias: Estados Unidos, China y Rusia. Son ellas las que marcan la agenda.

Históricamente, China ha sido una de las principales potencias económicas y tecnológicas, hasta que el colonialismo europeo y el auge de EE.UU. desplazaron su hegemonía. Ahora estamos viendo un retorno de ese liderazgo. En este contexto, América Latina juega un papel secundario.

Brasil, por su participación en los BRICS, es una excepción. Es el único país de la región con peso geopolítico. BRICS representa casi el 50% del PIB mundial y controla un alto porcentaje de la producción petrolera, especialmente si se incluyen a Arabia Saudita y Venezuela. Este bloque está avanzando en la creación de una nueva divisa para desplazar al dólar en transacciones estratégicas, lo que podría cambiar las reglas del juego.

Mientras tanto, EE.UU. busca mantener su esfera de influencia en el Caribe, Centroamérica y países clave como Colombia y México. América Latina, salvo Brasil, seguirá teniendo un papel secundario. No tenemos la tecnología ni el capital para transformar nuestros recursos en desarrollo sostenible. Un claro ejemplo es Bolivia: tenemos litio, pero sin inversión ni tecnología propia, solo nos queda negociar en condiciones desventajosas.

José Ochoa Renjel:
Entonces, ¿Bolivia seguirá siendo una economía primaria exportadora?

Rubén García:
Sí, es la realidad. No hay alternativa en el corto plazo. Podemos soñar con fabricar baterías de litio, pero para eso necesitamos dos cosas: tecnología y capital. Si no las tenemos, debemos exigir transferencia tecnológica en los contratos de litio para formar generaciones futuras capaces de industrializar el recurso.

Mientras tanto, Bolivia seguirá en una economía basada en la extracción y exportación de materia prima, sin control sobre la cadena de valor. Eso nos condena a un papel marginal en la economía global.

José Ochoa Renjel:
En este contexto de transformación global, ¿cree que China superará a EE.UU. como la primera potencia mundial?

Rubén García:
China ya ha superado a EE.UU. en varios aspectos. Tecnológicamente, lidera en inteligencia artificial, semiconductores, ingeniería civil, farmacéutica y automotriz. En términos financieros y culturales, EE.UU. aún domina, pero su hegemonía está siendo erosionada.

La diferencia clave es que China no busca imponer su cultura, a diferencia de Occidente, que promueve su visión global a través de los medios y la tecnología. Por otro lado, Rusia, aunque no es una potencia económica, mantiene su relevancia por su poder militar y su capacidad de influencia geopolítica.

El nuevo orden global ya está en marcha: un mundo cada vez más polarizado entre EE.UU., China y Rusia, con el respaldo de oligarquías tecnológicas que operan en las sombras.

José Ochoa Renjel:
Volviendo a los recursos naturales, ¿qué papel jugarán en este nuevo orden?

Rubén García:
Los recursos naturales serán clave. La globalización financiera está dando paso a una nueva era de regionalización económica, donde los países buscan acumular reservas estratégicas en petróleo, oro y litio.

China e India están comprando oro masivamente, mientras que EE.UU. y Europa intentan sostener sus economías con monedas sin respaldo tangible. Esto refuerza la importancia de recursos estratégicos como el litio y las tierras raras, necesarias para la transición energética.

Por otro lado, la crisis energética global está llevando a los países a buscar nuevas fuentes de combustibles fósiles. Lugares como Vaca Muerta en Argentina están siendo explotados con métodos altamente contaminantes como el fracking, lo que plantea serios riesgos ambientales.

José Ochoa Renjel:
Entonces, ¿estamos en una nueva era de saqueo de recursos naturales?

Rubén García:
Exactamente. Nos dirigimos a una etapa de explotación intensiva de recursos con altos costos ambientales y sociales. La demanda de petróleo sigue siendo alta, pero los yacimientos tradicionales están agotándose o son cada vez menos rentables. Esto nos lleva a explorar nuevas zonas con tecnologías más invasivas.

Al mismo tiempo, la agenda ecológica de Occidente está colapsando. Europa y EE.UU. están abandonando sus políticas de energías limpias para asegurar su acceso a combustibles fósiles.

En resumen, estamos en un período de transición donde la extracción de recursos será más agresiva y los países sin control sobre su economía, como Bolivia, quedarán relegados a simples proveedores de materia prima.

José Ochoa Renjel:
Para concluir, ¿qué futuro ve para América Latina en los próximos años?

Rubén García:
América Latina seguirá en la periferia global, a menos que adoptemos estrategias de desarrollo tecnológico y formación de capital humano a largo plazo.

China lo logró enviando a sus mejores estudiantes a las universidades más prestigiosas del mundo y garantizando el retorno de ese conocimiento al país. Si queremos cambiar nuestra realidad, necesitamos una política de Estado enfocada en ciencia, tecnología e industrialización.

Mientras sigamos dependiendo de la exportación de materias primas, seguiremos atrapados en la pobreza estructural y subordinados a las grandes potencias.

José Ochoa Renjel:
Rubén, muchas gracias por su tiempo y por compartir su análisis con nosotros. Ha sido una conversación enriquecedora y esperamos poder dialogar nuevamente en el futuro.

Rubén García:
Gracias a ti, José. Siempre es un placer compartir ideas. Cuando tengas la entrevista publicada, mándamela. Un abrazo.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp