Gonzalo Rojas Ortuste: “La crisis democrática en Bolivia comenzó en 2016 y aún no ha terminado”

En esta conversación con el Dr. Gonzalo Rojas Ortuste, abordamos el estado actual de la democracia en Bolivia, los desafíos que enfrenta la oposición y la necesidad de una reforma estructural en el sistema judicial. Con una perspectiva crítica y fundamentada, el politólogo boliviano analiza cómo la transgresión del referéndum de 2016 marcó el inicio de una crisis política que aún persiste, así como las oportunidades que podrían surgir de una oposición más cohesionada de cara a las elecciones de 2025.

Entrevistas13 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Gonzalo-Rojas-Ortuste-e1629733265528-1
Foto: Gonzalo Rojas Ortuste.Gentileza.

José Ochoa Renjel:
Mi nombre es José Ochoa Renjel, soy periodista de elfaro24 y en esta oportunidad tengo el honor de entrevistar a Gonzalo Rojas Ortuste, un destacado politólogo boliviano, investigador y docente de posgrado. Su amplia formación académica incluye un doctorado en Ciencias del Desarrollo por la UMSA, una maestría en Ciencia Política y un posgrado en Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Pittsburgh, en Estados Unidos, además de su licenciatura en Ciencia Política por la UNAM de México.

Cuenta con una trayectoria académica y de investigación centrada en temas clave para la comprensión de la política boliviana y latinoamericana, tales como democracia, procesos políticos, pueblos indígenas, historia intelectual y política de Bolivia, élites y cultura política, entre otros. Como docente, ha abordado áreas fundamentales como la política comparada, la filosofía política moderna, el pensamiento político clásico, la democracia y el populismo. Además, ha publicado diversas obras de gran relevancia para el análisis político y social de Bolivia, entre ellas Cultura política de las élites en Bolivia, Bolivia como Estado soberano y democrático, Pensamiento y acción de Bautista Saavedra y Vicente Pazos y la idea de República, además de haber coordinado e introducido trabajos clave sobre la esfera pública y la pluralidad en el país.

Hoy conversamos con él sobre el contexto político actual en Bolivia, los desafíos de la democracia, la lucha por el poder y la influencia de las élites en la política contemporánea. Dr. Rojas Ortuste, muchas gracias por su tiempo y bienvenido.

Gonzalo Rojas Ortuste:
Gracias, José. Cuando quieras, podemos comenzar.

José Ochoa Renjel:
Perfecto. Como primera pregunta, ¿cree que el sistema democrático boliviano está en crisis? ¿Cuáles son las señales más evidentes de ello?

Gonzalo Rojas Ortuste:
Es una pregunta compleja, y la respuesta no es sencilla. Desde 2016, cuando se transgredió de manera grosera el resultado del referéndum sobre la reelección presidencial, comenzó una crisis política y democrática de la que aún no hemos salido. No hay antecedentes en la historia moderna de la democracia en el mundo donde un referéndum popular, de carácter vinculante, haya sido irrespetado de tal manera como lo hicieron Evo Morales y Álvaro García Linera. Desde ese momento, se generó una movilización ciudadana muy importante que culminó en la rebelión de 2019, cuando se denunció un fraude electoral evidente. No hay forma de ignorar los informes de organismos internacionales como la Unión Europea y el Centro Carter, que respaldaron estas denuncias con pruebas materiales.

Lo que siguió fue una transición difícil bajo la presidencia de Jeanine Añez, marcada por la crisis del COVID-19, que impidió una pronta convocatoria a elecciones. Ahora sabemos, gracias al testimonio de Salvador Romero Ballivián, expresidente del Tribunal Supremo Electoral, lo complicado que fue organizar esos comicios en medio de la incertidumbre política y sanitaria.

El actual gobierno de Luis Arce Catacora heredó problemas estructurales de los cuales también fue parte durante la gestión de Morales. Hoy, vivimos una crisis económica profunda y un intento de recomposición de las fuerzas democráticas en la oposición. Aunque estemos en crisis, también hay signos de esperanza. Se han visto intentos por consolidar un bloque opositor mayoritario, con figuras que están dejando de lado sus aspiraciones individuales para priorizar una agenda común. Uno de los puntos clave en esa agenda es la restauración del Estado de derecho, lo que implica una reforma estructural en el sistema de justicia.

José Ochoa Renjel:
Finalmente, la autonomía judicial ha sido un problema recurrente en Bolivia. ¿Qué medidas concretas podrían tomarse para garantizar una justicia independiente?

Gonzalo Rojas Ortuste:
El sistema actual de elección de magistrados por voto popular no ha funcionado. En el pasado, aunque había cuoteo, también existían figuras notables con prestigio. Se requiere una reforma profunda que devuelva independencia al poder judicial y elimine la influencia del Ejecutivo.

José Ochoa Renjel:
Muchas gracias, Dr. Rojas Ortuste. Ha sido un placer conversar con usted y esperamos contar con su visión en futuras ocasiones.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email