"Bolivia necesita un cambio verdadero, no solo sacar al MAS del poder" – Sergio Pérez Paredes

En esta entrevista, el historiador y analista político Sergio Pérez Paredes analiza el panorama electoral en Bolivia, la fragmentación de la oposición y la crisis estructural que enfrenta el país. Con una mirada crítica, advierte sobre la falta de propuestas reales y la necesidad de un cambio profundo que vaya más allá de la disputa por el poder.

Entrevistas13 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
WhatsApp Image 2025-03-13 at 6.42.42 AM (1)
Foto: Sergio Pérez ParedesHistoriador y analista político boliviano, especializado en el estudio de ideologías políticas y coyuntura nacional.

Entrevista con Sergio Pérez Paredes
Por José Ochoa Renjel


José Ochoa Renjel: Hola, Sergio. Un gusto saludarte. Mi nombre es José Ochoa Renjel, periodista de El Faro 24, y antes que nada, quiero agradecerte por aceptar esta entrevista y por brindarnos tu tiempo para conversar sobre un tema tan relevante como las elecciones en Bolivia.

Sergio Pérez Paredes: El gusto es mío, José. Para mí es un placer poder compartir mis ideas y hablar sobre las elecciones, un tema que siempre ha sido una pasión para mí. Te agradezco mucho por la oportunidad.

José Ochoa Renjel: Antes de empezar con las preguntas, quiero presentarte a quienes leerán y escucharán esta entrevista.

Sergio Jhoel Pérez Paredes es historiador y actualmente se desempeña como coordinador en la ciudad de La Paz para Estudiantes por la Libertad. Se formó en la Universidad Católica Boliviana y posee un posgrado en Historia de las Ideologías Políticas y Análisis de la Actualidad. Su trabajo académico lo ha llevado a publicar columnas en Visión360, abordando temas como el impacto de las elecciones, la lucha por la libertad y los desafíos de la democracia en Bolivia. Algunos de sus artículos destacados incluyen Tiempos de elecciones: entre el caos y la esperanza, Bolivia y el espejismo de la libertad y La justicia renace: un nuevo amanecer para Bolivia.

En esta entrevista, exploraremos su perspectiva sobre la situación política boliviana, los desafíos democráticos y el papel de la historia en la comprensión del presente. Una vez más, muchas gracias, Sergio. Si estás listo, comencemos con las preguntas.

Sergio Pérez Paredes: Claro, José. Estoy listo para empezar.

 
El panorama político en Bolivia


José Ochoa Renjel: ¿Cómo describirías el actual panorama político en Bolivia de cara a las elecciones presidenciales?

Sergio Pérez Paredes: Desde mi perspectiva, estamos presenciando un escenario marcado por conflictos entre poderes y la reactivación de ideas que siempre resurgen en periodos electorales. Sin embargo, ahora no solo enfrentamos la incertidumbre sobre quién asumirá el poder, sino también sobre quién será capaz de solucionar los problemas estructurales del país.

La crisis actual no se limita a lo económico; también es una crisis social que afecta la vida cotidiana de los ciudadanos. Por ejemplo, en La Paz hemos visto escasez de gasolina, lo que ha paralizado el transporte y dificultado el día a día de la población. Además, con la aparición de numerosos candidatos, los votantes enfrentan un dilema: elegir por convicción o dejarse llevar por discursos populistas.

 
Oportunidad de cambio en las elecciones


José Ochoa Renjel: ¿Crees que hay una verdadera posibilidad de cambio en las próximas elecciones, o seguimos atrapados en los mismos esquemas políticos?

Sergio Pérez Paredes: Hace algunos meses escribí una columna sobre la posible unión de la oposición y lo difícil que es lograr una alternativa política sólida. Los mismos nombres de siempre reaparecen, con discursos que parecen anclados en las décadas de los 80, 90 y 2000.

Por ejemplo, Tuto Quiroga sigue proponiendo recurrir al FMI como solución, sin presentar estrategias a largo plazo. Manfred Reyes Villa plantea un modelo mixto entre Estado y sector privado, pero sin una base bien definida. Entre los candidatos, Doria Medina parece tener una visión más estructurada, aunque también exagera al prometer soluciones en solo 100 días.

El problema radica en que las elecciones no solo definirán un nuevo gobierno, sino que podrían cambiar la percepción de Bolivia como nación. En este momento, la crisis de justicia y moral es evidente. La mayoría de los votantes siente desconfianza hacia el sistema, y muchos terminan eligiendo por simple costumbre o por nostalgia hacia gobiernos pasados.

 
Conciencia política de los votantes


José Ochoa Renjel: ¿Consideras que los votantes bolivianos están más informados y conscientes en estas elecciones, o persiste la apatía política?

Sergio Pérez Paredes: Muchos ciudadanos, sin importar su afiliación política, reconocen que Bolivia enfrenta una crisis profunda. No solo es una crisis económica, sino también de valores. La falta de respeto y unidad entre los bolivianos se ha hecho evidente, y en lugar de buscar soluciones, el debate político se ha convertido en una constante división entre regiones y sectores.

Si bien hay una mayor conciencia política en algunos sectores, todavía persiste un sesgo que impulsa a muchos a votar por los mismos partidos de siempre, aferrándose a la idea de que "hace unos años estuvimos mejor". Es fundamental que los ciudadanos evalúen las propuestas de los candidatos con objetividad, pensando en el futuro del país y no solo en promesas o nostalgias.

 
Mensaje final


José Ochoa Renjel: Si pudieras enviar un mensaje a los bolivianos sobre las elecciones y el futuro del país, ¿qué les dirías?

Sergio Pérez Paredes: Es momento de que los bolivianos nos unamos, no solo para enfrentar al MAS o para derrotar a Evo Morales en las urnas, sino para reconstruir un país que ha estado estancado por décadas. Nos acercamos al bicentenario de Bolivia y seguimos enfrentando los mismos problemas estructurales de siempre: un sistema judicial débil, una economía frágil y una educación insuficiente.

La verdadera lucha debe ser por un país que se desarrolle y progrese, donde todos los bolivianos trabajemos juntos para construir un futuro mejor.

José Ochoa Renjel:
Muchas gracias, Sergio. Ha sido un placer conversar contigo y conocer tu perspectiva sobre la situación política del país. Espero que podamos seguir compartiendo reflexiones en el futuro.

 

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
ActualidadHoy

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
ActualidadHoy

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email