Crisis de combustible y tensiones políticas sacuden Bolivia

Bolivia enfrenta una serie de desafíos que incluyen la escasez de combustible, conflictos presupuestarios en el Órgano Judicial y cuestionamientos sobre el uso de créditos solicitados por el gobierno. La situación ha generado tensión en distintos sectores y podría tener repercusiones en la estabilidad económica y social del país.

Actualidad12 de marzo de 2025RedacciónRedacción
Imagen de WhatsApp 2025-03-11 a las 11.42.29_b675eb69
Foto: APGTodos los derechos reservados.

Escasez de combustible afecta a la Policía y al sector productivo

La crisis de combustibles en Bolivia ha impactado a diversos sectores, incluyendo a la Policía Departamental de Santa Cruz. Según confirmó el comandante policial, Rolando Rojas, la falta de carburantes ha reducido el patrullaje en la región. “Solicitamos comprensión a la ciudadanía, ya que la prioridad es la prevención del delito”, afirmó.

La escasez también ha afectado al sector productivo, especialmente a productores de soya y arroz, quienes han alertado sobre el impacto en la seguridad alimentaria. Organizaciones cívicas han anunciado protestas y bloqueos en respuesta a la falta de diésel, mientras que YPFB ha admitido que no puede abastecer completamente la demanda interna.

Propuesta para liberar la importación y exportación de combustibles

Ante la crisis, la diputada Laura Rojas presentó un proyecto de ley que busca liberar la importación y exportación de diésel y gasolina. Según la legisladora, la medida pretende garantizar el suministro interno y fomentar la inversión en el sector energético. Rojas advirtió que sin un abastecimiento constante de combustible, la producción agrícola y la seguridad alimentaria podrían verse comprometidas.

El Órgano Judicial rompe con el Ejecutivo por falta de presupuesto

En medio de estos problemas, el Órgano Judicial se ha declarado en emergencia tras abandonar la Comisión 898, encabezada por el ministro de Justicia, César Siles. La ruptura se debe a la falta de una respuesta del gobierno a la demanda de mayor presupuesto para el sistema judicial. Según el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, no es posible hablar de reformas judiciales sin los recursos necesarios, señalando un déficit de 140 millones de bolivianos en comparación con el año anterior.

Créditos y crisis política en el país

En el plano económico, el gobierno ha sido objeto de críticas tras revelaciones sobre el destino de los créditos solicitados. Según el político y empresario Samuel Doria Medina, estos préstamos estarían destinados a financiar una eventual campaña de reelección, lo que ha generado controversia y cuestionamientos sobre la transparencia en la gestión de recursos.

Paralelamente, la crisis económica ha intensificado las divisiones dentro del Movimiento al Socialismo (MAS), con tensiones entre el presidente Luis Arce y la facción leal al expresidente Evo Morales. Este conflicto interno, sumado a la escasez de divisas y las dificultades para sostener la subvención a los combustibles, añade incertidumbre al panorama político y económico del país.

Fuentes: Eju.tv, Correo del Sur, Red Uno, Eju.tv.

Véase también:

organo_judicial_copiaÓrgano Judicial declara emergencia presupuestaria y exige mayor financiamiento

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
old-palestine-3965239_640

Una tregua frágil que no sobrevive ni un amanecer

Redacción
Actualidad24 de junio de 2025

La frágil tregua entre Israel e Irán, anunciada la pasada madrugada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aceptada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, apenas ha sobrevivido unas horas.

Lo más visto
iran-3854254_1280

El amanecer de la incertidumbre: Estados Unidos e Israel desatan una tormenta sobre Irán y el equilibrio regional se tambalea

Redacción
Actualidad22 de junio de 2025

En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email