
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
La ciudad de Cochabamba se sumerge en la alegría y el esplendor del Gran Corso de Corsos 2025, la majestuosa celebración que marca el cierre del Carnaval boliviano.
Actualidad08 de marzo de 2025Con la participación de más de 100 grupos, comparsas y fraternidades folklóricas, la festividad se consolida como una de las más emblemáticas del país, atrayendo a miles de visitantes nacionales e internacionales.
Desde tempranas horas, las carrozas y comparsas fueron las primeras en deslumbrar a los asistentes con sus creativos diseños y representaciones alegóricas. La jornada comenzó con el tradicional paso de autoridades e instituciones, quienes inauguraron oficialmente el evento. Como cada año, la picardía y la alegría de los participantes arrancaron aplausos y sonrisas del público, consolidando el carácter festivo de la jornada.
En horas de la tarde, las fraternidades folklóricas tomaron el protagonismo con coreografías renovadas, luciendo trajes deslumbrantes que resaltan la riqueza del patrimonio cultural boliviano. La diversidad de danzas típicas, desde la imponente Diablada hasta el enérgico Tinku, permitió a los espectadores disfrutar de una síntesis vibrante del Carnaval de la Concordia 2025, considerado un reflejo de la identidad cultural del país.
La música en vivo, interpretada por prestigiosas bandas, acompañó el recorrido de los danzarines, creando una atmósfera festiva inigualable. La avenida San Martín, principal escenario del evento, se colmó de turistas y ciudadanos que, entre cánticos y serpentinas, vivieron la magia de este carnaval que cada año cobra mayor relevancia a nivel internacional.
Con un despliegue de seguridad y logística impecable, el Gran Corso de Corsos 2025 reafirma su importancia dentro del calendario cultural boliviano, siendo una cita imperdible para quienes desean experimentar la esencia y el esplendor del folklore nacional.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.
Al fin y al cabo, no podemos obviar persona metaboliza la cafeína de forma diferente: algunas personas se sienten fenomenal después de tres tazas, mientras que otras sufren efectos secundarios tras beber solo una.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.