Rafael Courtoisie: entre la palabra y la transformación

"No pierdas la contrariedad, no pierdas el entusiasmo. El camino de la literatura es largo y lleno de obstáculos, pero esos mismos obstáculos tienen su valor. Cuando era joven, pensaba que los caminos eran más directos, más rápidos, y en realidad la vida y la literatura son más complejas. Disfruta también de las contrariedades, porque de ellas nace la verdadera literatura." – Rafael Courtoisie.

Entrevistas07 de marzo de 2025José Ochoa RenjelJosé Ochoa Renjel
Imagen de WhatsApp 2025-03-07 a las 20.00.01_57c54126
Rafael CourtoisieGentileza: R.C.

José Ochoa Renjel: Es un placer conversar con usted, Rafael Courtoisie. Su trayectoria en la literatura uruguaya e hispanoamericana es ampliamente reconocida. Aunque su formación inicial fue en Química, terminó encontrando su verdadera vocación en la escritura y el periodismo. A lo largo de los años, ha explorado la poesía, la narrativa y el ensayo, consolidándose como una voz imprescindible en la literatura contemporánea. Además, ha sido docente en Uruguay y en el extranjero, compartiendo su conocimiento en universidades como la Estatal de Florida, Cincinnati y Birmingham.

Entre sus obras destacadas se encuentran Cadáveres exquisitos, Vida de perro y Santo remedio, además de haber recibido importantes reconocimientos como el Premio Casa de América de Poesía Americana. Hoy queremos conocerlo más allá de sus libros, acercarnos a su pensamiento y comprender su proceso creativo.

Rafael Courtoisie: Muchas gracias, José. Me alegra esta conversación, porque en tiempos de redes sociales y mensajes instantáneos, el diálogo genuino es algo fundamental.

“Disfruta también de las contrariedades”

José Ochoa Renjel: Si pudiera regresar al inicio de su carrera literaria, ¿qué consejo se daría a sí mismo como joven escritor? ¿Habría hecho algo diferente?

Rafael Courtoisie: No podemos cambiar el pasado, pero todo lo que hice, bien o mal, me ha llevado hasta aquí. Si pudiera hablar con el joven que en 1977 publicó Contrabando de auroras, le diría: "No pierdas la contrariedad, no pierdas el entusiasmo".

El camino de la literatura es largo y lleno de obstáculos, pero esos mismos obstáculos tienen su valor. Cuando era más joven, pensaba que los caminos eran directos, rápidos, pero la vida y la literatura son mucho más complejas. Así que me aconsejaría disfrutar también de las contrariedades, porque de ellas nace la verdadera literatura.

Creación en los extremos del día

José Ochoa Renjel: ¿Tiene un momento o un lugar que le resulte más propicio para escribir?

Rafael Courtoisie: Sí, escribo en los extremos del día. Me despierto muy temprano, a las tres o cuatro de la mañana, y en lugar de verlo como un problema, lo considero una bendición. Esas horas previas al amanecer son un territorio de calma absoluta, un espacio de claridad donde uno regresa del sueño como quien vuelve de un mar oscuro pero revitalizante.

El otro extremo es la noche, entre las nueve y las diez, cuando la jornada ha terminado. Durante el día, entre clases, traducciones y otras actividades, es más difícil concentrarme en la escritura.

Inspiración o estado de inducción

José Ochoa Renjel: Se habla mucho de la inspiración. ¿Qué significa para usted ese concepto?

Rafael Courtoisie: Más que inspiración en el sentido romántico, creo en estados de inducción. Momentos en los que uno entra en una conexión profunda consigo mismo, con la respiración, con la memoria. No diría trance, pero sí un viaje interior.

Es en esos momentos donde surgen las verdaderas razones de la existencia. Es un proceso que involucra tanto el cuerpo como el espíritu, y esa conexión también se extiende a los demás: la literatura es comunicación profunda.

La literatura como transformación

José Ochoa Renjel: En novelas como Santo remedio y Vida de perro aborda temas críticos con profundidad. ¿Qué lo motivó a explorar esas temáticas? ¿Cree que la literatura puede transformar la sociedad?

Rafael Courtoisie: Aunque muchos escritores dicen que la literatura no cambia nada, quiero creer que sí. Tal vez un solo libro no transforme la sociedad, pero el acto de crear, de contar historias, de articular el pensamiento, es fundamental.

Vida de perro es un homenaje a la relación entre el ser humano y el perro, dos especies que han compartido la historia durante milenios. En Santo remedio abordo la eutanasia y la tensión entre el dolor y la compasión, pero con un tono en el que también cabe el humor.

La literatura nos permite ser más humanos en un mundo vertiginoso y cambiante.

Despedida

José Ochoa Renjel: Muchas gracias, Rafael, por esta conversación.

Rafael Courtoisie: Gracias a ti y a elfaro24. Quiero enviar un saludo a mis amigos poetas y narradores de Bolivia. Hace menos de un año, en Santa Cruz, tuve la oportunidad de plantar un árbol como parte de un proyecto poético. Ese árbol es un pedazo de vida, una raíz más en la literatura latinoamericana. Un abrazo grande para todos.

 

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
José Luis Bedregal

José Luis Bedregal: “Bolivia necesita un giro de 180° para reconstruir el Estado, la economía y la democracia”

José Ochoa Renjel
Entrevistas27 de marzo de 2025

En entrevista con elfaro24, el especialista en gestión pública José Luis Bedregal analiza el complejo escenario político y económico que enfrenta Bolivia rumbo a las elecciones presidenciales de 2025. Sostiene que el país atraviesa una crisis estructural sin precedentes y plantea la necesidad de una nueva visión de Estado, basada en unidad, eficiencia y respeto al ciudadano.

alvaro-rios_101-10323360_20241101223910

Álvaro Ríos: “Bolivia está en un agujero energético que está devorando la economía”

José Ochoa Renjel
Entrevistas24 de marzo de 2025

Álvaro Ríos Roca, exministro de Hidrocarburos y actual socio director de Gas Energy Latin America, analiza la profunda crisis energética en Bolivia. En esta entrevista, aborda temas como la falta de exploración, los subsidios insostenibles, la escasez de divisas y el riesgo de que el país importe hasta el 70% del gas natural hacia 2028. Plantea la necesidad urgente de una nueva ley de hidrocarburos y seguridad jurídica para atraer inversión privada.

Javier Viscarra Color

Javier Viscarra: "Bolivia enfrenta incertidumbre en su adhesión al MERCOSUR"

José Ochoa Renjel
Entrevistas18 de marzo de 2025

El abogado, periodista y diplomático Javier Viscarra Valdivia analiza el proceso de adhesión de Bolivia al MERCOSUR, los retrasos del gobierno en su implementación y el impacto en los sectores productivos. Además, aborda el contexto geopolítico y las posibles alternativas para el país fuera del bloque regional.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X (antes Twitter) para mantenerte informado al instante:

🔗 Seguir a El Faro 24 en X

📲 Recibe las noticias de elfaro24.com en WhatsApp