Solucionar la economía pero también el sistema político

En plena crisis de combustibles en el país, resulta evidente que diversos actores políticos han centrado su atención al problema coyuntural. Pero, ¿es acaso también necesario centrar el debate en aquéllos problemas estructurales del país?. ¿Es acaso el declive económico el resultado de una mala praxis política?.

Editorial06 de marzo de 2025Mauricio Ochoa UriosteMauricio Ochoa Urioste
market-8885304_1280

La crisis cambiaria, la escasez de combustibles, la ya inobjetable alza de precios que afectan al consumidor, han hecho que aparezcan "por arte de magia" personas y colectivos que como vendedores de humo, apuestan por un futuro mejor en el país. Muchos de estos nuevos actores, de talante claramente economicista, no entienden que la raíz del problema boliviano se encuentra en la necesidad de una nueva Constitución de reconciliación nacional, donde blancos, mestizos, criollos, pardos, morenos, indígenas, amarillos, y un largo etcétera, construyan las bases y principios fundacionales del país.

Es muy reduccionista pretender ligar los problemas presentes sólo a la inadecuada política económica del Movimiento al Socialismo. A este juego nos quieren llevar algunos arcistas y evistas.

Los principios fundacionales ut supra deben hallarse inscritos en la Carta Magna y sus leyes de desarrollo. Por ejemplo, la Ley Avelino Siñani, no ha roto el esquema de pésima educación en el país, porque bajo el eufemismo de lo plurinacional se inscribe otra faceta más lúgubre y sinuosa: la mala praxis de las autoridades. Y es que el prefacio de la Constitución de 2009, es un mito muy grande y tenebroso que precisa "sacudirse" para el bien de las futuras generaciones.

La Ley Avelino Siñani, es pues el resultado de la Constitución de 2009, que provoca una ruptura con los valores occidentales y la modernidad.

Vemos, en este ejemplo, que el origen de todos los males (entre los que se encuentra la educación) es de carácter absolutamente político.

Otro ejemplo de cómo el sistema político - léase la Constitución de 2009 - ha provocado desmanes, es la elección de magistrados. Nada más absurdo que eso. Si se tiene presente que el Judicial no es un órgano deliberativo, y están prohibidas las campañas electorales de los candidatos a jueces, es un despropósito constitucional que debe ser enmendado. Más aún si la justicia en Bolivia es un saludo a la bandera. 

Otros problemas de grueso calibre en Bolivia son la forma de gobierno y la descentralización política real. Sería muy largo este editorial para referirnos a ellos. Nuestra opción es por el federalismo y el parlamentarismo.

En conclusión, no hay nada de malo hablar de economía en tiempos de crisis. Pero si no caemos en cuenta que es derivada de la política, entramos en un juego perverso y un fatal error. 

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
music-on-your-smartphone-1796117_640

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial

Redacción
CulturaHoy

Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadHoy

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

Te puede interesar
armageddon-2721568_1280

Entre la ilegalidad y el mesianismo: el bombardeo de Irán y la peligrosa reinvención del Oriente Medio

Redacción
Editorial22 de junio de 2025

La historia contemporánea del Oriente Medio vuelve a ser escrita con sangre, fuego y discursos grandilocuentes. En el centro de esta nueva catástrofe geopolítica, el reciente bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos —orquestado por un Donald Trump cada vez más desinhibido y secundado por un Benjamin Netanyahu eufórico— marca un antes y un después.

books-5433432_640

La encrucijada boliviana: justicia, educación y dignidad

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial26 de marzo de 2025

¿Qué rumbo tomar?. Esa es la pregunta que Bolivia se hace desde hace décadas. Una nación atrapada entre promesas rotas, saqueos institucionales y una corrupción que parece haberse incrustado en lo más hondo de su tejido social. Pero para responder a esa pregunta —con honestidad y sin propaganda— es necesario mirar el pasado sin idealizaciones.

Lo más visto
gaza-3829378_640

Figuras públicas israelíes piden sanciones internacionales contra su país por el hambre en Gaza

Redacción
ActualidadHoy

Según Peter Beaumont y The Guardian, 31 reconocidas figuras públicas de Israel, entre ellas académicos, artistas y exfuncionarios, han solicitado a la comunidad internacional imponer “sanciones drásticas” contra su propio país. En una carta enviada a The Guardian, denuncian que el gobierno israelí lleva adelante una campaña brutal contra Gaza, basada en el hambre como arma y el posible desplazamiento forzado de millones de palestinos.

music-on-your-smartphone-1796117_640

Artistas abandonan Spotify por inversiones de su fundador en tecnología militar y drones con inteligencia artificial

Redacción
CulturaHoy

Varios artistas internacionales han comenzado a retirar su música de Spotify tras conocerse que Daniel Ek, director ejecutivo de la plataforma, ha invertido significativamente en la industria armamentística. Según eldiario.es y el Financial Times, Ek es cofundador de Prima Materia, una firma de inversión que ha aportado cientos de millones de euros al fabricante alemán de drones Helsing, especializado en inteligencia artificial para fines militares.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email