
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En plena crisis de combustibles en el país, resulta evidente que diversos actores políticos han centrado su atención al problema coyuntural. Pero, ¿es acaso también necesario centrar el debate en aquéllos problemas estructurales del país?. ¿Es acaso el declive económico el resultado de una mala praxis política?.
Editorial06 de marzo de 2025La crisis cambiaria, la escasez de combustibles, la ya inobjetable alza de precios que afectan al consumidor, han hecho que aparezcan "por arte de magia" personas y colectivos que como vendedores de humo, apuestan por un futuro mejor en el país. Muchos de estos nuevos actores, de talante claramente economicista, no entienden que la raíz del problema boliviano se encuentra en la necesidad de una nueva Constitución de reconciliación nacional, donde blancos, mestizos, criollos, pardos, morenos, indígenas, amarillos, y un largo etcétera, construyan las bases y principios fundacionales del país.
Es muy reduccionista pretender ligar los problemas presentes sólo a la inadecuada política económica del Movimiento al Socialismo. A este juego nos quieren llevar algunos arcistas y evistas.
Los principios fundacionales ut supra deben hallarse inscritos en la Carta Magna y sus leyes de desarrollo. Por ejemplo, la Ley Avelino Siñani, no ha roto el esquema de pésima educación en el país, porque bajo el eufemismo de lo plurinacional se inscribe otra faceta más lúgubre y sinuosa: la mala praxis de las autoridades. Y es que el prefacio de la Constitución de 2009, es un mito muy grande y tenebroso que precisa "sacudirse" para el bien de las futuras generaciones.
La Ley Avelino Siñani, es pues el resultado de la Constitución de 2009, que provoca una ruptura con los valores occidentales y la modernidad.
Vemos, en este ejemplo, que el origen de todos los males (entre los que se encuentra la educación) es de carácter absolutamente político.
Otro ejemplo de cómo el sistema político - léase la Constitución de 2009 - ha provocado desmanes, es la elección de magistrados. Nada más absurdo que eso. Si se tiene presente que el Judicial no es un órgano deliberativo, y están prohibidas las campañas electorales de los candidatos a jueces, es un despropósito constitucional que debe ser enmendado. Más aún si la justicia en Bolivia es un saludo a la bandera.
Otros problemas de grueso calibre en Bolivia son la forma de gobierno y la descentralización política real. Sería muy largo este editorial para referirnos a ellos. Nuestra opción es por el federalismo y el parlamentarismo.
En conclusión, no hay nada de malo hablar de economía en tiempos de crisis. Pero si no caemos en cuenta que es derivada de la política, entramos en un juego perverso y un fatal error.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
Jeanine Áñez manifestó que la CIDH y la ONU no pueden “desentenderse” de la defensa de los derechos de los bolivianos. La ex presidenta interina de Bolivia se pronunció luego de que ambos organismos internacionales expresaran su preocupación por recientes fallos judiciales en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en América del Sur manifestaron su preocupación tras la anulación de los procesos contra la expresidenta Jeanine Áñez y varios mandos militares y policiales vinculados a los sucesos de Sacaba y Senkata en 2019.
Charlie Kirk, activista conservador estadounidense y cofundador de la organización juvenil Turning Point USA, murió el 10 de septiembre de 2025 tras recibir un disparo en plena conferencia en la Universidad del Valle de Utah.
El 17 de agosto de 2025, una vez conocido el resultado preliminar de las elecciones generales 2025 en Bolivia, mi alegría algo contenida hasta el momento se puso a prueba, y escribí inmediatamente un artículo de opinión favorable al ganador de la primera vuelta.
Durante el prolongado gobierno de Evo Morales, Bolivia experimentó una profunda distorsión de los principios fundamentales que sostienen el Estado de derecho.
La política boliviana vive nuevamente un capítulo de alta tensión de cara al balotaje del 2025. Los nombres en disputa no son nuevos en el escenario nacional, pero las circunstancias actuales presentan un cuadro particularmente frágil, donde cada declaración y cada gesto tienen un peso decisivo sobre el rumbo del país.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.
La historia contemporánea del Oriente Medio vuelve a ser escrita con sangre, fuego y discursos grandilocuentes. En el centro de esta nueva catástrofe geopolítica, el reciente bombardeo de las instalaciones nucleares de Irán por parte de Estados Unidos —orquestado por un Donald Trump cada vez más desinhibido y secundado por un Benjamin Netanyahu eufórico— marca un antes y un después.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.