De las bancadas al bloque: la mayoría solo se logra mediante alianzas

En la nota “¿Quién debe presidir las cámaras en el Legislativo? PDC y Libre abren una nueva polémica” (El Deber, 10.09.2025), se aborda la disputa entre el PDC, que reclama la presidencia de las cámaras por su mayor representación electoral, y Libre, que resalta la diferencia entre Bancada y Bloque Político para conformar mayoría.

OpiniónHace 3 horas Franz Rafael Barrios Gonzales
franz rafael barrios gonzales
Foto:Franz Rafael Barrios Gonzales

Aunque el PDC posea la mayor cantidad de asambleístas electos, como Bancada, no alcanza por sí sola la mayoría más uno en Diputados (66 requeridos frente a 49 obtenidos) ni en el Senado (19 necesarios frente a 16 logrados). Por ello, Libre busca articular alianzas con otras fuerzas para conformar un Bloque de Mayoría.

Al respecto, en nuestro ejercicio profesional del Derecho Parlamentario en los últimos años, hemos sostenido de manera constante la diferencia conceptual y orgánica que existe entre Bancadas y Bloques Políticos. Es pedagógicamente comprensible que para algunos aún resulte confuso, pues hasta hace poco existía una organización —más cercana a una estructura criminal que a una fuerza política— que, en condición de Bancada, por sí sola concentraba la mayoría absoluta. Sin embargo, como todo ciclo llega a su fin, hoy esa misma sigla ha quedado reducida a apenas dos asambleístas.

Ahora bien, el Reglamento General de la Cámara de Diputados (RGD) —que regula la organización y funciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional conforme al Art. 158.II de la CPE—, en su Capítulo VI: “Bancadas y Bloques Políticos”, establece desde el inicio una primera diferencia conceptual entre ambos términos.

En efecto, en la Cámara de Diputados una Bancada constituye la forma de organización de los legisladores que accedieron a su curul mediante la postulación en una misma fórmula electoral (Art. 62 RGD) o por una misma organización política (Ley 1096 de Organizaciones Políticas). En cambio, las Bancadas, entre sí y con otros diputados, pueden conformar Bloques Políticos para la integración de las Directivas de la Cámara, las Comisiones y los Comités (Art. 64 RGD). De ello se desprende que, mientras las Bancadas tienen un carácter estable —pues su división no da lugar al reconocimiento de nuevas (Art. 62 RGD)—, los Bloques de mayoría y minoría son dinámicos y pueden variar de una legislatura a otra dentro de un mismo período constitucional. Adicionalmente, el precitado Art. 64 RGD dispone que el Bloque de la mayoría debe reunir al menos a la mitad más uno de los miembros de la Cámara; esto equivale, aritméticamente, a 66 diputados en la Cámara Baja y, en el cómputo general de la Asamblea Legislativa Plurinacional, a 84 legisladores sobre un total de 166.

En consecuencia, dado que ninguna Bancada por sí sola detenta la mayoría absoluta, resulta necesario que —ex ante— las Bancadas se articulen por la afinidad que fuere entre sí para alcanzar el umbral de la mitad + 1 en cada Cámara. Incluso, el propio Art. 64 RGD contempla la posibilidad de que una Bancada determinada, junto con uno o varios diputados “sueltos” provenientes de otra organización, puedan conformar un Bloque Político con capacidad de acreditar dicha mayoría.  

Cabe precisar que la mayoría absoluta de los presentes también opera para el quórum e instalación de las sesiones de ALP, Pleno camaral, comisiones, comités y brigadas (Art. 73 RGD). Y a efectos de la votación, se dispone tal mayoría como exigencia para toda materia que se discuta en la Cámara, “salvo los casos en los que la Constitución Política del Estado o el Reglamento, dispongan de otra manera” (Art. 105 RGD), entre otros.

Finalmente, como ya lo advertí, que varias fuerzas de oposición lleguen concentrar la preferencia tras 20 años no es un problema; al contrario, es saludable para la democracia representativa después de la hegemonía “Evocrática” y su “rodillo” parlamentario. Obliga a coexistir en base a consensos pragmáticos, donde el criterio de Bloque Político y el debate tengan protagonismo y viabilicen un cogobierno como solución política para transformar Bolivia en el menor tiempo posible. (Barrios, F. 2025. La unidad del electorado contra un mal común)

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
franz rafael barrios gonzales

De las bancadas al bloque: la mayoría solo se logra mediante alianzas

Franz Rafael Barrios Gonzales
OpiniónHace 3 horas

En la nota “¿Quién debe presidir las cámaras en el Legislativo? PDC y Libre abren una nueva polémica” (El Deber, 10.09.2025), se aborda la disputa entre el PDC, que reclama la presidencia de las cámaras por su mayor representación electoral, y Libre, que resalta la diferencia entre Bancada y Bloque Político para conformar mayoría.

censorship-610101_640

El TSE contra la libertad de expresión

Mauricio Ochoa Urioste
EditorialHoy

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha cruzado una línea peligrosa. Al acoger las recomendaciones del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) para sancionar económicamente a medios de comunicación por la publicación de columnas de opinión, el órgano que debería garantizar la transparencia y la democracia se convierte en censor y verdugo de derechos fundamentales.

TSE

ANP cuestiona al TSE por amenazas de sanciones a medios de comunicación

Redacción
ActualidadHoy

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) criticó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) tras conocerse las recomendaciones del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), que pidió aplicar sanciones económicas a cuatro medios por la publicación de columnas de opinión entre el 15 y el 17 de agosto.

Te puede interesar
all-saints-2887463_640

Cartuchos de harina jesuita

Hugh La Croix
Opinión07 de septiembre de 2025

El artículo de Gonzalo Mendieta Romero publicado en la columna Cartuchos de Harina del periódico digital La Brújula Digital el 06/09/2025, titulado “Los jesuitas sentenciados: ser impopular y estar a salvo”, es curioso.

angeles

Reconciliación, el proyecto económico más urgente de Bolivia

Gonzalo Angles Vaca
Opinión06 de septiembre de 2025

En el mundo de la economía, a menudo nos encontramos hablando de cifras, exportaciones e inflación. Sin embargo, hay un elemento que rara vez aparece en las tablas de Excel, pero que influye en el destino de un país tanto como cualquier variable macroeconómica: la confianza.

Augusto Vera Riveros

El despropósito de nacionalizar autos “chutos”

Augusto Vera Riveros
Opinión06 de septiembre de 2025

En el abanico de ofertas programáticas de gobierno de los dos candidatos que en algunas semanas más se medirán en un balotaje que definirá el camino que el país deberá transitar por lo menos los próximos cinco años, el candidato del PDC, Rodrigo Paz Pereira, plantea la nacionalización de los vehículos denominados en el lenguaje popular “chutos”.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol