El BCB monetiza parte de sus reservas de oro pero asegura que aún no las usó como garantía

El Banco Central de Bolivia (BCB) confirmó que una fracción del oro adquirido en el mercado interno durante este año ya fue monetizado para obtener divisas, aunque recalcó que todavía no se han realizado operaciones de garantía ni de pignoración con esas reservas.

Economía03 de septiembre de 2025RedacciónRedacción
md
Foto: BCBEl presidente del BCB, Edwin Rojas el martes en la presentación del informe sobre las RIN.

Entre enero y agosto, la entidad compró 9,87 toneladas de oro fino, cuyo valor asciende a 1.093 millones de dólares, y concretó operaciones financieras con oro por 828 millones, lo que le permitió fortalecer la liquidez de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

De acuerdo con el informe presentado el martes, los esfuerzos de la institución en el segundo cuatrimestre sumaron un total de 2.048 millones de dólares. Dentro de ese monto se contabilizan las compras de oro, que aportaron con 1.093 millones, las operaciones financieras con el mismo metal que representaron 828 millones, los movimientos con otros activos externos por 102 millones y políticas adicionales, como la emisión de bonos del BCB y la gestión de intereses, que generaron 26 millones.

Actualmente, el BCB mantiene un volumen de reservas equivalente a 24,12 toneladas de oro fino, cantidad superior al mínimo legal de 22 toneladas establecido por la Ley 1503. La mayor parte de estas reservas, un 90,6%, está depositada en el exterior, mientras que el 9,4% restante se conserva en bóvedas del propio Banco Central. En respuesta a consultas sobre si estas reservas habían sido comprometidas como garantía, la autoridad monetaria precisó que hasta el momento no se ha ejecutado ninguna operación de este tipo, pese a que la normativa lo permite.

Los cambios introducidos a la Ley del Presupuesto General del Estado 2025 ampliaron las facultades del BCB para administrar y disponer de las reservas internacionales. La disposición adicional séptima de la norma modificó la Ley N° 1670, estableciendo que el Banco Central puede contratar créditos y realizar operaciones de financiamiento con entidades financieras, tanto públicas como privadas, nacionales o internacionales, siempre con el objetivo de respaldar la balanza de pagos y fortalecer las RIN. Además, se le autorizó a constituir colaterales financieros con las reservas, incluyendo el oro, y a utilizar instrumentos de cobertura cambiaria para reducir riesgos.

En abril, mediante la resolución 028/2025, el directorio del BCB aprobó ajustes al reglamento de administración de las RIN, ratificando su capacidad para contratar créditos, invertir, custodiar, disponer e incluso pignorar estas reservas en función de las necesidades del país. No obstante, la autoridad aclaró que, en la práctica, aún no se han ejecutado operaciones de este tipo con el oro acumulado.

El asesor principal de Políticas Económicas del BCB, Sergio Colque, explicó que parte del oro adquirido este año fue monetizado con el fin de atender compromisos esenciales como el pago del servicio de la deuda externa y la importación de combustibles. “Ese oro comprado en el mercado interno pasa por un proceso de certificación internacional, lo que lo convierte en oro de buena entrega y permite transformarlo de inmediato en divisas. De esa manera se ha garantizado liquidez para cubrir obligaciones como la deuda y la compra de carburantes”, detalló.

El mismo informe del Banco Central revela que entre enero y agosto se destinó 1.282 millones de dólares a la importación de combustibles, mientras que al pago de la deuda externa se asignaron 1.050 millones, lo que equivale al 67% de lo programado para toda la gestión. Estos desembolsos se realizaron gracias a la conversión del oro en divisas, mecanismo que, según la entidad, permitió sostener los compromisos externos sin descuidar el nivel de reservas.

A pesar de que la Ley 1503 y el Presupuesto General del Estado autorizan al BCB a utilizar las 22 toneladas mínimas de oro como respaldo para operaciones de financiamiento e incluso para la eventual emisión de bonos soberanos por hasta 3.000 millones de dólares, la institución insiste en que este paso aún no se ha dado. Por ahora, la estrategia se ha centrado en monetizar una parte del oro para inyectar divisas a la economía y mantener la solidez de las RIN, al mismo tiempo que se garantiza el cumplimiento de obligaciones internacionales y se asegura el abastecimiento de insumos estratégicos.

Fuente: vision360.bo

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Norma Pierola Valdez

Norma Piérola denuncia fraude electoral

Redacción
ActualidadHace instantes

En una entrevista exclusiva con elfaro24.com, la exdiputada y abogada Dra. Norma Piérola Valdez lanzó duras acusaciones que comprometen no solo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, sino también a organismos internacionales vinculados a procesos electorales, como la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y el Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).

Te puede interesar

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol