¿Tendremos que vivir con menos agua?

No basta con una visión centrada en el uso humano. Hoy, muchos ecosistemas acuáticos –ríos, humedales, lagos– sufren por la falta de agua, a menudo debido a que se priorizan las demandas humanas.

Medioambiente23 de junio de 2025 Josep Mas-Pla
Como gestionar la escasez de agua en el Mediterráneo para uso humano
Josep Mas-Pla, Universitat de Girona

Las regiones mediterráneas se enfrentan a un futuro con menos agua. Las proyecciones climáticas apuntan a un descenso de las precipitaciones y un aumento de la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas (evapotranspiración) debido al incremento de las temperaturas. La reciente sequía entre 2020 y 2024 –que golpeó con dureza el noreste de la península ibérica– confirma que no se trata de predicciones lejanas, sino de una realidad que ya empieza a hacerse sentir.

La pregunta “¿tendremos que vivir con menos agua?” ya no es retórica. Inquieta a ciudadanos, sectores productivos, responsables públicos y científicos. Pero quizás la cuestión más adecuada sea: “¿tendremos menos agua para vivir?”. Y la respuesta, lamentablemente, es sí.

Informes que no dejan duda

El primer informe de cambio climático en el Mediterráneo, redactado por MedECC en 2020, prevé que, en un escenario de altas emisiones, las temperaturas medias podrían aumentar entre 3,8 ºC y 6,5 ºC antes de 2100. En el mejor de los casos, compatible con el Acuerdo de París, el aumento sería de 0,5 ºC a 2,0 ºC. En cuanto a la lluvia, podría reducirse entre un 10 % y un 30 % durante el verano en muchas zonas. Menos entradas por precipitación y más salidas por evapotranspiración y consumo humano suponen un desequilibrio en el balance hídrico. Y eso que implica una disminución de las reservas subterráneas.

Para valorar la escasez de recursos, estas predicciones deben analizarse en términos del balance hídrico. A grandes rasgos, este balance relaciona las entradas de agua en una cuenca, básicamente por precipitación, con las salidas por evapotranspiración –dependiente de la temperatura atmosférica–, el caudal superficial y la demanda para usos humanos.

La diferencia entre entradas y salidas constituye la variación de las reservas de agua en el subsuelo y acuíferos. En Cataluña, el Tercer Informe sobre el Cambio Climático estima que en 2050 los recursos hídricos serán un 10 % menores en el Pirineo y hasta un 22 % menores en la costa, respecto a 2015. La reducción media será del 18 %, y no ocurrirá de forma gradual, sino con ciclos de sequías más frecuentes e intensas, intercaladas con algún año lluvioso. En el Mediterráneo, viviremos en tensión constante frente a la escasez.

El desafío: gestionar la escasez

El reto está en cómo gestionamos este nuevo escenario. Por un lado, es urgente reducir el consumo. En Barcelona, por ejemplo, el uso doméstico ha pasado de 210 litros por persona y día en el año 2000 a 150 en 2023. Sin embargo, las reservas siguen siendo frágiles: durante la última sequía, los embalses de las cuencas internas apenas superaban el 15 %. Aunque se ha contenido la demanda, muchas redes urbanas siguen registrando pérdidas importantes. Mejorar su eficiencia es prioritario.

La agricultura, gran consumidora de agua, es el sector más afectado, tanto por la propia escasez como por las decisiones políticas ante la sequía, que penalizan fuertemente a este sector. Pese a los esfuerzos por modernizar los sistemas de riego, sigue dependiendo de las lluvias y de los embalses. Reducir su consumo es clave para garantizar la sostenibilidad del conjunto del sistema.

Por otro lado, hay que apostar por nuevas fuentes. La regeneración de aguas residuales –tratadas y devueltas al medio para su reutilización– se perfila como una solución esencial, sobre todo en áreas costeras donde verter agua al mar equivale a perderla. También la desalinización gana protagonismo, aunque existen dudas sobre su coste y sostenibilidad (consumo ergético, gestión de los residuos salinos).

Ambas estrategias ofrecen agua “nueva”, pero requieren inversiones, planificación y, sobre todo, consenso social.

El valor estratégico del agua subterránea

A menudo olvidada, el agua subterránea es un recurso importante en el abastecimiento de la demanda.

En el proyecto TREASURE evaluamos el potencial de las aguas subterráneas y las fuentes de agua regenerada como alternativas de gestión para minimizar los impactos de la sequía tanto en el suministro humano de agua como en las funciones medioambientales.

Muchos acuíferos que antaño suministraron agua para uso urbanos dejaron de explotarse por la mala calidad del recurso, básicamente por contaminación de nitratos en zonas rurales, compuestos de uso industrial en las zonas urbanas y salinización de los acuíferos costeros.

No obstante, el agua subterránea es un recurso fiable y, siempre en función del tipo de sistema hidrogeológico, más resiliente a sequías anuales que los recursos superficiales. Se dispone, pues de un recurso fundamental y estratégico que contribuyó y debe introducirse de nuevo como factor clave en la garantía del suministro. Todo ello, sin olvidar que la recarga de los acuíferos depende también del balance hídrico y que el riesgo de sobreexplotación existe y debe evitarse a toda costa.

¿Y la naturaleza?

A la pregunta de arranque, el diagnóstico es claro: tendremos menos agua. Pero aún estamos a tiempo de actuar con inteligencia. Lo que está en juego no es solo la gestión de un recurso, sino el modelo de sociedad que queremos construir en un contexto de escasez creciente.

No basta con una visión centrada en el uso humano. Hoy, muchos ecosistemas acuáticos –ríos, humedales, lagos– sufren por la falta de agua, a menudo debido a que se priorizan las demandas humanas.

Restaurar su calidad ecológica es una obligación legal, según la Directiva Marco del Agua. Consideremos, entonces, a la naturaleza como un usuario más, quizá el primero, del recurso. Atender sus necesidades hídricas significa preservar los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y, en última instancia, nuestra propia calidad de vida. Y si una buena gestión dejara agua disponible, devolvámosla a los ecosistemas antes que convertirla en nuevo consumo productivo.The Conversation

Josep Mas-Pla, Catedrático de Hidrogeología. Universitat de Girona / Investigador Senior, Institut Català de Recerca de l'Aigua., Universitat de Girona

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Lara

Controversia por el tono de Edman Lara en acto político en El Alto

Redacción
PolíticaHace 3 horas

Durante un mitin en la ciudad de El Alto, el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano, Edman Lara, generó polémica por el tono y las expresiones utilizadas en su discurso, las cuales han sido calificadas por diversos sectores como faltas de respeto y muestras de prepotencia.

1000714707-696x448

Bolívar afronta la revancha en Cusco con bajas sensibles

Redacción
DeportesHoy

El próximo miércoles 20 de agosto, a las 18:00 (hora boliviana), Bolívar visitará a Cienciano en el estadio Inca Garcilaso de la Vega de Cusco, por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025. El conjunto paceño llegará con la ventaja de los dos goles obtenidos en La Paz, pero también con la preocupación de no poder contar con tres jugadores clave.

ASEGURA-FOTO-696x487

Mesa y Maduro reaccionan a los resultados electorales en Bolivia

Redacción
PolíticaHoy

La Paz/Caracas, 19 de agosto de 2025. – Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, diversas figuras políticas de la región expresaron sus posiciones frente al nuevo escenario electoral que llevará a Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga a una segunda vuelta inédita en octubre.

Te puede interesar
ai-generated-8602262_640

Última oportunidad en Ginebra para pactar un tratado internacional sobre plásticos

Redacción
Medioambiente05 de agosto de 2025

Según Anaïs Moran y Libération, después de que las negociaciones en Busan (Corea del Sur), en diciembre de 2024, concluyeran sin acuerdo, 175 países reanudaron las conversaciones del 5 al 14 de agosto de 2025 en Ginebra, bajo la sesión INC‑5.2. El objetivo: cerrar el primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación plástica, incluyendo todo el ciclo de vida del material.

fire-6706673_1280

Contienen incendios en el sur de Francia tras afectar más de 2.000 hectáreas, según Libération y AFP

Redacción
Medioambiente09 de julio de 2025

Los incendios forestales registrados desde el martes en el sur de Francia, especialmente en las zonas de Narbonne, Marsella y el departamento de Gard, fueron finalmente controlados este miércoles, según informaron los bomberos y medios como Libération y la agencia AFP. Aunque las llamas arrasaron más de 2.100 hectáreas de vegetación, no se reportaron víctimas.

sea-turtle-1851102_640

Proteger el 30 % de los océanos no es suficiente

Jorge P. Rodríguez
Medioambiente08 de junio de 2025

Los científicos ya estamos colaborando más allá de nuestras fronteras. Ahora el turno es de los gobiernos, que tienen una oportunidad inigualable en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebra del 9 al 13 de junio de 2025 en Niza, Francia.

Lo más visto
ASEGURA-FOTO-696x487

Mesa y Maduro reaccionan a los resultados electorales en Bolivia

Redacción
PolíticaHoy

La Paz/Caracas, 19 de agosto de 2025. – Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Bolivia, diversas figuras políticas de la región expresaron sus posiciones frente al nuevo escenario electoral que llevará a Rodrigo Paz Pereira y Jorge “Tuto” Quiroga a una segunda vuelta inédita en octubre.

1000714707-696x448

Bolívar afronta la revancha en Cusco con bajas sensibles

Redacción
DeportesHoy

El próximo miércoles 20 de agosto, a las 18:00 (hora boliviana), Bolívar visitará a Cienciano en el estadio Inca Garcilaso de la Vega de Cusco, por el partido de vuelta de los octavos de final de la Copa Sudamericana 2025. El conjunto paceño llegará con la ventaja de los dos goles obtenidos en La Paz, pero también con la preocupación de no poder contar con tres jugadores clave.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email