
Polémica en Bolivia por contrato de venta anticipada de oro en medio de la crisis económica
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
El océano, fuente de vida y pilar del equilibrio climático global, enfrenta una crisis profunda provocada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático, la pesca ilegal y la falta de gobernanza y financiación.
Medioambiente08 de junio de 2025En ese contexto, del 9 al 12 de junio se celebra en Niza la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), copresidida por Costa Rica y Francia. El encuentro busca no solo renovar los compromisos internacionales, sino generar una transformación real en la manera en que la humanidad se relaciona con el océano.
Gina Guillén, directora general de Política Exterior de Costa Rica, advirtió que el océano nos da el 50% del oxígeno que respiramos, regula el clima y provee proteína y empleo a millones de personas, especialmente en comunidades costeras vulnerables. Sin embargo, la relación actual es destructiva: al océano se le explota sin conocimiento científico suficiente, como lo demuestra el impulso hacia la minería de los fondos marinos, pese a que solo se ha investigado el 0,001% de las especies que los habitan.
Guillén aboga por una nueva actitud basada en ciencia, financiación e inclusión, y destaca que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 (Vida submarina) sigue siendo el menos financiado. Insiste en que el desarrollo económico y la sostenibilidad no deben ser fuerzas opuestas, sino complementarias, como lo ha demostrado Costa Rica con su modelo de turismo y protección ambiental.
La conferencia también aspira a consolidar el Plan de Acción de Niza, con metas claras como la ratificación e implementación del Tratado de Alta Mar (BBNJ), el combate contra la contaminación por plásticos y la inclusión de todos los sectores: gobiernos, sector privado, pueblos indígenas, comunidades locales y jóvenes. Guillén enfatiza que aún faltan muchas ratificaciones para que el tratado BBNJ entre en vigor, y hace un llamado urgente a acelerar el proceso.
Desde América Latina, se promueven soluciones conjuntas como la creación de corredores marinos regionales —ejemplo de ello es la colaboración entre Costa Rica, Colombia, Panamá y Ecuador— y se aboga por fortalecer capacidades técnicas y de investigación en todos los países del sur global.
Para Guillén, la clave está en dejar de hablar del océano en plural y comprender que solo existe uno, que nos conecta a todos. La conferencia de Niza representa, según ella, una verdadera oportunidad para hacer un cambio real, articular soluciones compartidas y comenzar a construir una relación más sana, consciente y responsable con ese vasto y frágil ecosistema que nos sostiene.
Con información de Noticias ONU.
En Bolivia se ha desatado una fuerte polémica por la gestión de las reservas internacionales de oro, en un contexto de crisis económica y escasez de divisas.
¿Hombre de negocios, socio o villano?. Desde sus inicios las relaciones entre James Gulsby con el Gobierno y las autoridades judiciales bolivianas han sido extrañas.
Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.
La constitución plurinacional mantiene en el poder al crimen organizado, institucionaliza la dictadura/narcoestado en Bolivia y tiene hoy más de 320 presos políticos y 27.000 exiliados.
Nicea es una ciudad del noroeste de Turquía, donde hace 1700 años se realizó el primer concilio ecuménico de la Iglesia, que tuvo algunos rasgos singulares.
Según Anaïs Moran y Libération, después de que las negociaciones en Busan (Corea del Sur), en diciembre de 2024, concluyeran sin acuerdo, 175 países reanudaron las conversaciones del 5 al 14 de agosto de 2025 en Ginebra, bajo la sesión INC‑5.2. El objetivo: cerrar el primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación plástica, incluyendo todo el ciclo de vida del material.
Los incendios forestales registrados desde el martes en el sur de Francia, especialmente en las zonas de Narbonne, Marsella y el departamento de Gard, fueron finalmente controlados este miércoles, según informaron los bomberos y medios como Libération y la agencia AFP. Aunque las llamas arrasaron más de 2.100 hectáreas de vegetación, no se reportaron víctimas.
No basta con una visión centrada en el uso humano. Hoy, muchos ecosistemas acuáticos –ríos, humedales, lagos– sufren por la falta de agua, a menudo debido a que se priorizan las demandas humanas.
Renunciar al viaje lejano no tiene por qué doler. Puede ser un acto de cuidado. Con el planeta. Con nuestra comunidad. Con nosotros mismos.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.
Los científicos ya estamos colaborando más allá de nuestras fronteras. Ahora el turno es de los gobiernos, que tienen una oportunidad inigualable en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebra del 9 al 13 de junio de 2025 en Niza, Francia.