Hacia una nueva relación con el océano: la ONU y América Latina buscan salvar el ecosistema marino en la cumbre de Niza

El océano, fuente de vida y pilar del equilibrio climático global, enfrenta una crisis profunda provocada por la sobrepesca, la contaminación, el cambio climático, la pesca ilegal y la falta de gobernanza y financiación.

Medioambiente08 de junio de 2025RedacciónRedacción

En ese contexto, del 9 al 12 de junio se celebra en Niza la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano (UNOC3), copresidida por Costa Rica y Francia. El encuentro busca no solo renovar los compromisos internacionales, sino generar una transformación real en la manera en que la humanidad se relaciona con el océano.

Gina Guillén, directora general de Política Exterior de Costa Rica, advirtió que el océano nos da el 50% del oxígeno que respiramos, regula el clima y provee proteína y empleo a millones de personas, especialmente en comunidades costeras vulnerables. Sin embargo, la relación actual es destructiva: al océano se le explota sin conocimiento científico suficiente, como lo demuestra el impulso hacia la minería de los fondos marinos, pese a que solo se ha investigado el 0,001% de las especies que los habitan.

Guillén aboga por una nueva actitud basada en ciencia, financiación e inclusión, y destaca que el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 (Vida submarina) sigue siendo el menos financiado. Insiste en que el desarrollo económico y la sostenibilidad no deben ser fuerzas opuestas, sino complementarias, como lo ha demostrado Costa Rica con su modelo de turismo y protección ambiental.

La conferencia también aspira a consolidar el Plan de Acción de Niza, con metas claras como la ratificación e implementación del Tratado de Alta Mar (BBNJ), el combate contra la contaminación por plásticos y la inclusión de todos los sectores: gobiernos, sector privado, pueblos indígenas, comunidades locales y jóvenes. Guillén enfatiza que aún faltan muchas ratificaciones para que el tratado BBNJ entre en vigor, y hace un llamado urgente a acelerar el proceso.

Desde América Latina, se promueven soluciones conjuntas como la creación de corredores marinos regionales —ejemplo de ello es la colaboración entre Costa Rica, Colombia, Panamá y Ecuador— y se aboga por fortalecer capacidades técnicas y de investigación en todos los países del sur global.

Para Guillén, la clave está en dejar de hablar del océano en plural y comprender que solo existe uno, que nos conecta a todos. La conferencia de Niza representa, según ella, una verdadera oportunidad para hacer un cambio real, articular soluciones compartidas y comenzar a construir una relación más sana, consciente y responsable con ese vasto y frágil ecosistema que nos sostiene.

Con información de Noticias ONU. 
 

 
 
 

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
fire-6706673_1280

Contienen incendios en el sur de Francia tras afectar más de 2.000 hectáreas, según Libération y AFP

Redacción
Medioambiente09 de julio de 2025

Los incendios forestales registrados desde el martes en el sur de Francia, especialmente en las zonas de Narbonne, Marsella y el departamento de Gard, fueron finalmente controlados este miércoles, según informaron los bomberos y medios como Libération y la agencia AFP. Aunque las llamas arrasaron más de 2.100 hectáreas de vegetación, no se reportaron víctimas.

bottle-2032980_640

¿Tendremos que vivir con menos agua?

Josep Mas-Pla
Medioambiente23 de junio de 2025

No basta con una visión centrada en el uso humano. Hoy, muchos ecosistemas acuáticos –ríos, humedales, lagos– sufren por la falta de agua, a menudo debido a que se priorizan las demandas humanas.

sea-turtle-1851102_640

Proteger el 30 % de los océanos no es suficiente

Jorge P. Rodríguez
Medioambiente08 de junio de 2025

Los científicos ya estamos colaborando más allá de nuestras fronteras. Ahora el turno es de los gobiernos, que tienen una oportunidad inigualable en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebra del 9 al 13 de junio de 2025 en Niza, Francia.

Lo más visto
us-supreme-court-building-2225765_640

La Corte Suprema de EE. UU. avala a Trump en su intento de desmantelar el Departamento de Educación

Redacción
Actualidad15 de julio de 2025

Según informó Mila Thiebault en Libération, la Corte Suprema de Estados Unidos autorizó el pasado 14 de julio a la administración de Donald Trump a continuar con su plan para reducir drásticamente el Departamento de Educación. Esta decisión judicial reactiva un decreto presidencial firmado en marzo, suspendido temporalmente por un juez federal en mayo, y abre la vía para que el poder ejecutivo avance unilateralmente en la reestructuración de una agencia federal creada por el Congreso en 1979.

severance

“Severance” lidera las nominaciones a los Emmy 2025 con 27 candidaturas

Redacción
Cultura15 de julio de 2025

Según AFP y Libération, la serie distópica “Severance” encabeza la lista de nominaciones para la 77ª edición de los Premios Emmy, con 27 menciones. La ceremonia se celebrará el 14 de septiembre en Los Ángeles y la serie parte como una de las grandes favoritas en la categoría de mejor serie dramática, donde competirá con títulos como The White Lotus (23 nominaciones), The Last of Us (16) y Andor (14).

chaplin

Manifiesto de mi humanismo crítico

Mauricio Ochoa Urioste
Editorial20 de julio de 2025

Frente a los dogmas y a la falta de libertades en un mundo controlado por una oligarquía global que no respeta los derechos humanos, he decidido escribir un manifiesto de mi humanismo crítico.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email