El discurso sobre cambio climático, ¿un campo de batalla entre el capitalismo verde y el decrecimiento?

Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.

Medioambiente15 de junio de 2025 Zarina Kulaeva et. Ivan Serrano Balaguer
Igor Link/Shutterstock
Zarina Kulaeva, UOC - Universitat Oberta de Catalunya y Ivan Serrano Balaguer, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Los efectos y la gestión del cambio climático forman parte cotidiana de la mayoría de disciplinas científicas y del debate público. Vivimos un contexto insólito que agudiza dinámicas socioeconómicas, culturales y políticas que, como los no lugares de Marc Augé (1993), convierten la relación entre los seres humanos y la naturaleza en un constante tránsito, donde los ecosistemas no son más que estaciones de paso para las grandes multinacionales y los Estados.

Juntos, establecen una relación bajo la dinámica del capitalismo contemporáneo donde la cooperación social se basa en criterios de mercado. Bajo esta lógica de la modernidad separada de la naturaleza, analizar las narrativas del cambio climático nos ayuda a entender cómo comprendemos el mundo actual e interpretamos los eventos socioculturales y políticos contemporáneos.

En las últimas seis décadas han ido emergiendo diversas narrativas a medida que se manifestaba la creciente gravedad del cambio climático y la búsqueda de estrategias eficaces para su gobernanza.

La esfera pública a nivel nacional e internacional resuena con el debate sobre cómo actuar a partir del consenso sobre el cambio climático y sus devastadoras consecuencias, sobre cómo mitigarlo y cómo adaptarnos a él. Incluso se ha acuñado un nuevo término, el Antropoceno, que hace referencia a los impactos de la actividad antropogénica en el planeta, entre ellos, el cambio climático. Refiere a la causa directa, que es ánthropos (ἄνθρωπος), que significa “ser humano”.

Las narrativas del cambio climático

En uno de los últimos estudios en el campo de las narrativas climáticas, se han identificado tres narrativas claves –el ecologismo apocalíptico, el capitalismo verde y el decrecimiento– cuya evolución ilustra cómo hemos narrado el cambio climático, el papel del ser humano en el Antropoceno y los escenarios que se nos plantean como riesgo y posibilidad.

Se trata de narrativas dicotómicas y binarias por la predominancia e influencia del capitalismo verde y el decrecimiento. Estos movimientos se presentan en una continua espiral de competencia y rivalidad para apoderarse de los escenarios narrativos y promover sus acciones climáticas mediante el trasfondo que representan.

Dichas narrativas han creado marcos diversos de acción y ejecución de políticas para la gobernanza del clima.

  • El ecologismo apocalíptico vaticina un colapso inminente, ya prácticamente irreversible después de décadas alertando sobre la urgente necesidad de políticas radicales para afrontar el cambio climático y sus efectos.

  • El capitalismo verde, surgido en la década de 1980, se ha vinculado con metanarrativas como el desarrollo sostenible y la economía verde.

  • El decrecimiento, cuya aparición data del mismo período, ha tenido gran impacto intelectual, pero por el momento no se ha transformado en una alternativa política real, eclipsado por el discurso dominante del progreso y el crecimiento económico.

Aun cuando la crisis global del 2008 evidenció la fragilidad del sistema neoliberal en la gestión de los recursos naturales y la ausencia de estrategias efectivas para mitigar el impacto ambiental, las alertas sobre la sobreproducción, la sobreexplotación y el rebasamiento climático ya eran bien conocidas. El propio Panel Intergubernamental del Cambio Climático afirmó en 2021 que era inevitable superar el umbral del 1.5 ºC. No hizo falta esperar mucho: se rebasó en 2024.

Señalar la diversidad de narrativas no es tan sólo un ejercicio académico. Nos permite conocer qué tipos de argumentos sustentan la acción de los actores políticos, sus efectos prácticos y sus implicaciones éticas. Por ejemplo, los programas de financiación para los países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático pueden responder a narrativas diversas que realizan diagnósticos y proyectan modelos económicos bien distintos.

¿Somos todos igualmente responsables?

De ahí que cuando hablamos sobre los efectos del cambio climático antropogénico, cabe preguntarse ¿qué ser humano ha causado el problema y dónde? ¿Significan lo mismo las ideas de sobreproducción, sobreexplotación o rebasamiento climático en Alemania que en Argelia? ¿Es un Estado del Atlántico Norte más responsable de estos fenómenos que un Estado ubicado en la región del Magreb?

Sin duda, las desigualdades globales y la responsabilidad histórica en las emisiones añaden un nivel de complejidad que la narrativa del capitalismo verde no aborda de manera holística.

Si nos basamos en datos, Alemania emitió 681,81 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO₂eq) en 2023, con lo que se encuentra entre los 20 países más contaminantes del mundo. Mientras tanto, Argelia emitió 256,79 Mt CO₂eq el mismo año.

Así pues, es necesario poner en relieve los problemas que plantean las narrativas climáticas. Es fundamental cuestionar la aproximación al capitalismo verde, que se basa en ciertas concepciones de desarrollo sostenible y economía verde. Estas perspectivas simplemente trasladan el problema del capitalismo verde a otras esferas. Además, despolitizan el cambio climático al desviar nuestra atención del “cómo” gestionarlo hacia el concepto de lo “verde” que se presenta en esas narrativas climáticas.

En este sentido, centrar la atención en cuestiones técnicas o económicas evita enfocar los factores estructurales del capitalismo contemporáneo que subyacen al deterioro ambiental, tales como la desigualdad, la explotación desmedida de los recursos naturales y las dinámicas de poder global.

Otro ejemplo de las limitaciones de las narrativas es el decrecimiento económico. El concepto de decrecimiento, aunque propone una crítica al paradigma de crecimiento económico, debe estar necesariamente vinculado a los principios de justicia global y reparación histórica. Si bien esta perspectiva cuestiona la asociación entre las emisiones de CO₂ y el progreso, y desafía la noción de que la contaminación generada por la producción masiva de bienes y materiales sea un indicativo del avance tecnológico, también es imperativo considerar el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Este principio, consagrado en la Cumbre de la Tierra de 1992 y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), destaca la disparidad entre las emisiones de los países industrializados y las de las naciones en desarrollo, evidenciando una desigualdad estructural en la distribución de la huella de carbono global.

Dos visiones contrapuestas

En este contexto, qué y cómo hemos narrado el cambio climático se divide fundamentalmente en dos polos no solo diferentes sino incluso contrapuestos: aquel que promueve el capitalismo verde y aquel que niega estructuralmente el modelo de explotación contemporáneo, esto es, el decrecimiento.

Así, las narrativas sobre el cambio climático deben entenderse como el medio o vehículo que organiza eventos socioculturales y políticos, conectados por un significado que da forma a nuestra comprensión del mundo. Y en este sentido, debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.

Más allá incluso, se nos plantea el desafío de tratar de romper con estas dinámicas polarizadoras e intentar representar el cambio climático a través de otras narrativas, producto de otras geografías subalternas socialmente y territorialmente que muestren otros no lugares para plantear formas no hegemónicas de hacer frente al cambio climático.The Conversation

Zarina Kulaeva, PhD Candidate, UOC - Universitat Oberta de Catalunya y Ivan Serrano Balaguer, Profesor de Ciencia Política, UOC - Universitat Oberta de Catalunya

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Te puede interesar
fire-6706673_1280

Contienen incendios en el sur de Francia tras afectar más de 2.000 hectáreas, según Libération y AFP

Redacción
MedioambienteEl miércoles

Los incendios forestales registrados desde el martes en el sur de Francia, especialmente en las zonas de Narbonne, Marsella y el departamento de Gard, fueron finalmente controlados este miércoles, según informaron los bomberos y medios como Libération y la agencia AFP. Aunque las llamas arrasaron más de 2.100 hectáreas de vegetación, no se reportaron víctimas.

bottle-2032980_640

¿Tendremos que vivir con menos agua?

Josep Mas-Pla
Medioambiente23 de junio de 2025

No basta con una visión centrada en el uso humano. Hoy, muchos ecosistemas acuáticos –ríos, humedales, lagos– sufren por la falta de agua, a menudo debido a que se priorizan las demandas humanas.

sea-turtle-1851102_640

Proteger el 30 % de los océanos no es suficiente

Jorge P. Rodríguez
Medioambiente08 de junio de 2025

Los científicos ya estamos colaborando más allá de nuestras fronteras. Ahora el turno es de los gobiernos, que tienen una oportunidad inigualable en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos que se celebra del 9 al 13 de junio de 2025 en Niza, Francia.

Lo más visto
Donald_Trump_(8567813820)_(2)

Trump impone arancel del 50% a Brasil en medio de controversia por juicio a Bolsonaro

Redacción
ActualidadEl miércoles

La moneda de Brasil, el real, experimentó una caída superior al 2% frente al dólar durante la jornada del miércoles, según informaron medios internacionales. Este descenso se produjo tras el anuncio del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la imposición de un arancel del 50% a todos los productos brasileños importados por EE.UU. a partir del 1 de agosto de 2025.

hamburg-4570577_1280

Alemania y Francia rechazan nuevos pasaportes uruguayos por falta de datos

Redacción
ActualidadEl miércoles

El gobierno de Alemania ha comunicado que no permitirá el ingreso a su territorio de ciudadanos uruguayos que porten pasaportes emitidos después del 23 de abril de 2025. La medida, confirmada este miércoles por el embajador alemán en Montevideo, Stefan Duppel, se debe a que los nuevos documentos de viaje no incluyen el lugar de nacimiento del titular.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email