El mundo afronta una emergencia oceánica y la ONU busca soluciones en Niza

Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.

Medioambiente08 de junio de 2025RedacciónRedacción
image1170x530cropped (6)
© Daniel Sly Más del 50% de las especies marinas corren peligro de extinción de aquí a 2100.

Más del 60% de los ecosistemas marinos están degradados o se utilizan de manera insostenible, y los científicos advierten que nos acercamos a un punto de no retorno. En abril, las temperaturas de la superficie del mar alcanzaron niveles casi récord, y los arrecifes de coral —ecosistemas fundamentales que albergan una cuarta parte de todas las especies marinas y sostienen millones de empleos vinculados a la pesca y el turismo— están experimentando el mayor episodio de blanqueamiento de la historia. Su colapso amenaza con desatar una cadena de consecuencias graves para la seguridad alimentaria, la estabilidad climática y la vida marina en su conjunto.

En este contexto, del 9 al 13 de junio de 2025, la ciudad de Niza acoge la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), una cumbre de alto nivel copresidida por Francia y Costa Rica. Este evento reúne a jefes de Estado, científicos, activistas, representantes del sector privado y líderes comunitarios con el objetivo de intensificar los esfuerzos para proteger los océanos, movilizar financiación, forjar nuevas alianzas y promover políticas eficaces. Se espera que de la conferencia surjan cientos de nuevos compromisos voluntarios y la adopción de una declaración política conjunta, así como la presentación del Plan de Acción de Niza sobre los Océanos, una hoja de ruta para enfrentar los principales desafíos marinos con urgencia y decisión.

La cumbre busca dar un nuevo impulso a la conservación oceánica en un momento especialmente simbólico: a una década del Acuerdo de París, se intenta colocar al océano en el centro de la agenda climática, no como un tema marginal, sino como un eje fundamental de la lucha contra el calentamiento global. En palabras de Li Junhua, alto funcionario de la ONU y secretario general de la conferencia, la comunidad internacional debe pasar de las declaraciones a los resultados, impulsando asociaciones innovadoras y movilizando los recursos necesarios para hacer frente a una crisis multidimensional.

La falta de financiamiento sigue siendo uno de los principales obstáculos. Aunque los océanos producen la mitad del oxígeno que respiramos y ayudan a amortiguar los impactos del cambio climático, siguen siendo los grandes olvidados en la asignación de recursos. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 (Vida submarina) es el menos financiado de los 17 ODS adoptados por la ONU. Proteger adecuadamente los ecosistemas marinos costaría unos 175.000 millones de dólares al año durante los próximos cinco años, pero entre 2015 y 2019 se asignaron menos de 10.000 millones.

Además de abordar la financiación y promover la conservación, UNOC3 también busca avanzar en soluciones concretas como la reducción de la contaminación por plásticos, la eliminación de subsidios a la pesca destructiva, la descarbonización del transporte marítimo y la creación de economías azules sostenibles. Estas acciones se alinean con el Marco Global para la Biodiversidad de Kunming-Montreal, que establece como meta la protección del 30% de los ecosistemas marinos y terrestres para 2030.

La cumbre pone especial énfasis en la inclusión, reconociendo el rol fundamental que desempeñan las comunidades costeras, los pueblos indígenas, las mujeres y los pescadores artesanales, no solo como víctimas de la crisis oceánica, sino como actores clave en la búsqueda de soluciones. Se busca empoderarlos y garantizar su participación activa en la formulación de políticas, reconociendo su conocimiento ancestral y su experiencia cotidiana frente al deterioro ambiental.

Niza, situada en el Mediterráneo —una región que se calienta un 20% más rápido que el promedio mundial— no solo es el escenario del encuentro, sino también un recordatorio de lo que está en juego. La reunión representa un momento decisivo: la oportunidad de que gobiernos, empresas, instituciones y comunidades se comprometan de forma concreta a revertir la degradación de los océanos. De su éxito o fracaso dependerá la salud de los ecosistemas marinos, la seguridad de miles de millones de personas y, en última instancia, el equilibrio climático del planeta. La pregunta que emerge es tan urgente como incómoda: ¿será esta la cumbre que marque el comienzo de un cambio real, o una más en la larga lista de promesas incumplidas?.

Con información de Noticias ONU.

© 2025 elfaro24.com. Este artículo está bajo la licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0). Se permite su redistribución con atribución, pero está prohibido modificarlo o alterar su contenido.

Últimas noticias
Edman-Lara-1024x536

Bolivia ante el riesgo de un “Chávez 2.0”: la amenaza de Edman Lara

Redacción
PolíticaAyer

Según Estefani Brito y Diario Las Américas, el país se enfrenta a dos amenazas principales: por un lado, la figura de Edman Lara, capitán de la policía y candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien analistas comparan con un “Chávez 2.0” por su estilo populista, confrontacional y su potencial de convertirse en un caudillo autoritario.

Te puede interesar
ai-generated-8602262_640

Última oportunidad en Ginebra para pactar un tratado internacional sobre plásticos

Redacción
Medioambiente05 de agosto de 2025

Según Anaïs Moran y Libération, después de que las negociaciones en Busan (Corea del Sur), en diciembre de 2024, concluyeran sin acuerdo, 175 países reanudaron las conversaciones del 5 al 14 de agosto de 2025 en Ginebra, bajo la sesión INC‑5.2. El objetivo: cerrar el primer tratado internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación plástica, incluyendo todo el ciclo de vida del material.

fire-6706673_1280

Contienen incendios en el sur de Francia tras afectar más de 2.000 hectáreas, según Libération y AFP

Redacción
Medioambiente09 de julio de 2025

Los incendios forestales registrados desde el martes en el sur de Francia, especialmente en las zonas de Narbonne, Marsella y el departamento de Gard, fueron finalmente controlados este miércoles, según informaron los bomberos y medios como Libération y la agencia AFP. Aunque las llamas arrasaron más de 2.100 hectáreas de vegetación, no se reportaron víctimas.

bottle-2032980_640

¿Tendremos que vivir con menos agua?

Josep Mas-Pla
Medioambiente23 de junio de 2025

No basta con una visión centrada en el uso humano. Hoy, muchos ecosistemas acuáticos –ríos, humedales, lagos– sufren por la falta de agua, a menudo debido a que se priorizan las demandas humanas.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Síguenos en X @ElFaro24bol