
Trump amenaza a China con imponer aranceles del 50 % si no se retiran las represalias
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva llegó a Tokio para una visita de tres días en la que se reunirá con líderes japoneses y buscará avanzar en acuerdos comerciales y sanitarios que impulsen las exportaciones brasileñas hacia Asia.
Internacional24 de marzo de 2025El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, arribó este lunes a Tokio para iniciar una visita oficial de tres días, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales y expandir los mercados brasileños en Asia.
Durante su estancia en Japón, Lula se reunirá con el primer ministro Shigeru Ishiba y será recibido por el emperador Naruhito y la emperatriz Masako en el Palacio Imperial. Estos encuentros buscan conmemorar el 130º aniversario de las relaciones diplomáticas entre Brasil y Japón y promover la cooperación en áreas como economía, seguridad y tecnología.
Uno de los temas centrales de la agenda es la posible apertura del mercado japonés a la carne bovina brasileña, actualmente restringida. Brasil, como principal productor y exportador mundial de carne bovina, busca nuevas oportunidades en Asia para diversificar sus exportaciones.
Tras su visita a Japón, Lula viajará a Hanói del 27 al 29 de marzo, donde se reunirá con el presidente vietnamita Luong Cuong. Se espera que ambos mandatarios discutan un plan de acción bilateral enfocado en defensa, agricultura y energía, además de explorar oportunidades para aumentar las exportaciones brasileñas de carne bovina a Vietnam.
Durante su visita a Vietnam, el presidente brasileño también invitará al país asiático a participar en la cumbre del BRICS que se celebrará en Brasil en julio, buscando fortalecer la cooperación multilateral y las relaciones comerciales entre ambas naciones.
Estas visitas reflejan la estrategia de Brasil de ampliar su presencia en mercados asiáticos, diversificar sus relaciones comerciales y fortalecer su posición en el escenario internacional.
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las acciones en Nueva York abren en rojo por temor a una recesión provocada por los nuevos aranceles de Trump; el S&P 500 baja más del 20% desde su pico histórico.
Miles se movilizan en Washington, París, Berlín y otras ciudades contra el presidente Trump y Elon Musk, en rechazo a sus reformas y al autoritarismo creciente.
El primer ministro británico mantendrá conversaciones con líderes globales para enfrentar los efectos del giro proteccionista de EE.UU.
Los mercados financieros caen bruscamente tras la respuesta china a los aranceles de Trump. El FTSE 100 sufre su peor jornada desde 2023.
Dow Jones cae más de 1.100 puntos y el Nasdaq se hunde un 4,5% tras la ofensiva arancelaria de EE.UU.; Asia y Europa también registran fuertes pérdidas.
Esa transición no será fácil, pero quizá reducir el peso de tareas penosas, repetitivas, poco creativas y centrarnos en hacer un esfuerzo por ser realmente creativos.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.