
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Durante los actos por el Día de la Reivindicación Marítima, el presidente Luis Arce destacó diez avances en la relación bilateral con Chile y reafirmó que el acceso soberano al Pacífico es una prioridad nacional.
Actualidad23 de marzo de 2025En el marco del 146º aniversario de la heroica Defensa de Calama, el presidente Luis Arce reafirmó que Bolivia mantiene como una prioridad nacional e irrenunciable la demanda por un acceso soberano al océano Pacífico. Durante los actos por el Día de la Reivindicación Marítima, el mandatario destacó diez avances concretos en la relación bilateral con Chile desde su llegada al Gobierno en 2021, al tiempo que abogó por un nuevo enfoque basado en el diálogo, el respeto y la diplomacia de los pueblos.
Arce subrayó que, bajo la estrategia denominada "Diplomacia de los Pueblos por la Vida", se ha construido una agenda positiva con Chile que, sin renunciar al histórico derecho boliviano a retornar al mar, ha permitido avanzar en temas clave de interés común. En este contexto, el presidente detalló las diez principales acciones logradas:
Durante su discurso, Arce reiteró que el derecho de Bolivia a una salida soberana al mar es un mandato constitucional y una convicción firme de integración regional. En este marco, anunció también el inicio del proceso de disolución de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), señalando que sus objetivos fundacionales han sido cumplidos y que corresponde abrir una nueva etapa en la relación bilateral con Chile.
El presidente confirmó que se llevará a cabo una evaluación de todos los procesos seguidos por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), incluyendo el fallo de 2018 que determinó que Chile no está obligado a negociar una salida soberana al mar. Arce recordó que este veredicto no impide el diálogo y reiteró que la cuestión marítima seguirá siendo el tema más importante para el país.
Los actos conmemorativos incluyeron ofrendas florales al monumento de Eduardo Abaroa, izamiento de la bandera nacional, encendido de la llama votiva y un desfile cívico-militar. Se recordó también la figura de Abaroa y su heroica resistencia en la defensa de Calama en 1879, cuyo legado sigue inspirando la reivindicación marítima boliviana.
Con información de ABI.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.