
Trump amenaza a China con imponer aranceles del 50 % si no se retiran las represalias
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
El Congreso argentino aprobó la autorización para que el gobierno de Javier Milei renegocie un acuerdo con el FMI, buscando refinanciar vencimientos de deuda y estabilizar la economía. Mientras el oficialismo defiende la medida como necesaria, la oposición advierte sobre el impacto del ajuste fiscal.
Internacional19 de marzo de 2025El presidente de Argentina, Javier Milei, logró el respaldo del Congreso para avanzar en la renegociación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en un intento por estabilizar la economía del país y garantizar el cumplimiento de los compromisos financieros asumidos por administraciones anteriores.
Tras un extenso debate, el Parlamento otorgó el aval legislativo que permite al Ejecutivo negociar nuevas condiciones con el FMI, en un contexto donde Argentina enfrenta altos niveles de inflación y dificultades en el pago de su deuda externa. La decisión parlamentaria representa un respaldo clave para Milei, quien ha manifestado que su administración prioriza el equilibrio fiscal y el ajuste estructural como ejes de su política económica.
El acuerdo con el FMI busca refinanciar los vencimientos de deuda de los próximos meses y establecer un marco de políticas económicas orientadas a la reducción del déficit y la atracción de inversiones extranjeras. Desde el Gobierno se ha destacado que este paso es fundamental para garantizar la estabilidad del sistema financiero y evitar un incumplimiento de pagos que podría agravar la situación macroeconómica.
Mientras el oficialismo defiende el acuerdo como una medida necesaria para recuperar la confianza de los mercados y fortalecer la posición del país ante organismos multilaterales, sectores de la oposición han expresado preocupación por el impacto social del ajuste fiscal que conllevará el nuevo entendimiento con el FMI. Líderes políticos y representantes de gremios han advertido sobre posibles recortes en subsidios y programas sociales.
El Fondo Monetario Internacional ha señalado que las negociaciones con Argentina continúan avanzando y que se espera llegar a un acuerdo final en las próximas semanas. En tanto, los mercados han reaccionado con expectativas mixtas, observando con cautela los pasos del Gobierno en la implementación de su plan económico.
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las acciones en Nueva York abren en rojo por temor a una recesión provocada por los nuevos aranceles de Trump; el S&P 500 baja más del 20% desde su pico histórico.
Miles se movilizan en Washington, París, Berlín y otras ciudades contra el presidente Trump y Elon Musk, en rechazo a sus reformas y al autoritarismo creciente.
El primer ministro británico mantendrá conversaciones con líderes globales para enfrentar los efectos del giro proteccionista de EE.UU.
Los mercados financieros caen bruscamente tras la respuesta china a los aranceles de Trump. El FTSE 100 sufre su peor jornada desde 2023.
Dow Jones cae más de 1.100 puntos y el Nasdaq se hunde un 4,5% tras la ofensiva arancelaria de EE.UU.; Asia y Europa también registran fuertes pérdidas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Esta creciente presencia estadounidense en la órbita terrestre sugiere que las próximas fronteras no se trazarán solo sobre mapas, sino también en el vacío sideral. Regido por la ley del más fuerte, el espacio se perfila como el nuevo Lejano Oeste: fascinante, prometedor y terriblemente peligroso.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.