
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Campesinos de la Federación Tupac Katari se movilizaron en La Paz exigiendo la normalización del suministro de combustible. Los Ponchos Rojos instalaron un cerco en la plaza Murillo y preparan un pliego petitorio para el Gobierno. En paralelo, transportistas en El Alto realizaron bloqueos demandando mayor provisión de carburantes.
Actualidad19 de marzo de 2025La Federación de Trabajadores Campesinos Tupac Katari inició una serie de movilizaciones en La Paz en respuesta a la escasez de combustible que afecta al país. Durante la tarde del miércoles, el grupo de los Ponchos Rojos llegó hasta la plaza Murillo, donde establecieron un cerco como medida de presión, tras recorrer diversas calles de la ciudad con consignas exigiendo una solución inmediata al problema de distribución de carburantes.
Hacia las 14:00, los representantes del sector anunciaron que se encontraban redactando un documento con sus principales demandas, el cual planean entregar a las autoridades gubernamentales con el propósito de obtener respuestas concretas. Desde el inicio de la protesta, los dirigentes denunciaron que la escasez de combustible está afectando directamente el transporte de alimentos desde las comunidades rurales hacia los mercados de La Paz y El Alto, lo que pone en riesgo el abastecimiento en las ciudades.
David Mamani, uno de los representantes del sector campesino, expresó su preocupación ante la crisis: "Nuestra economía depende de la producción agrícola y ganadera, pero si no hay transporte disponible, no podemos comercializar nuestros productos en los centros urbanos", afirmó.
En paralelo a esta protesta, el sector del transporte en El Alto llevó adelante un paro con bloqueos en distintos puntos de la ciudad, sumándose a la exigencia de una mayor provisión de carburantes, fundamental para el funcionamiento de su sector.
Fuente: UNITEL.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Los océanos del planeta se encuentran en una situación crítica. La combinación del cambio climático, la contaminación por plásticos, la acidificación de las aguas, la sobrepesca y la pérdida acelerada de biodiversidad ha generado una emergencia ecológica global.
Parece casi una paradoja que el gobierno de Estados Unidos se plantee recortes en misiones espaciales de gran calado en nuestro conocimiento de los asteroides potencialmente peligrosos como la reutilizada OSIRIS Apex, que se encuentra ya en el espacio.
Mientras Caracas siga avanzando hacia una transformación urbana sin planificación inclusiva, la moto continuará siendo un síntoma más de la crisis, pero también una muestra de resiliencia ciudadana ante un sistema que no termina de responder a sus necesidades.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
Debemos preguntarnos también en qué medida las narrativas climáticas forjan el producto mismo de la narrativa, es decir, en qué medida y de qué forma la producción discursiva del capitalismo verde o del decrecimiento reflejan luchas de poder características de las sociedades del capitalismo global.