
Trump amenaza a China con imponer aranceles del 50 % si no se retiran las represalias
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las Naciones Unidas expresan su preocupación por la escalada de violencia en Gaza, piden el cese de los ataques y el acceso sin trabas a la ayuda humanitaria para la población afectada.
Internacional19 de marzo de 2025El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, han condenado enérgicamente los recientes ataques llevados a cabo por Israel en la Franja de Gaza. Según el Ministerio de Salud de Gaza, los bombardeos han provocado la muerte de más de 400 palestinos y han dejado cientos de heridos.
En un comunicado y una comparecencia ante la prensa, Guterres expresó su conmoción por la situación y exigió el restablecimiento inmediato del alto el fuego, el acceso sin trabas a la ayuda humanitaria y la liberación incondicional de los rehenes retenidos.
Por su parte, Volker Türk manifestó su horror ante la escalada de violencia y afirmó que esta nueva ofensiva "añadirá tragedia a la tragedia". Reiteró que los últimos 18 meses han demostrado que no existe una solución militar al conflicto e instó a Israel a detener sus operaciones.
El comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, denunció las "terribles escenas de civiles muertos, incluidos niños" y advirtió que la reanudación de la guerra solo traerá más desesperación y sufrimiento.
En el Consejo de Seguridad, el coordinador de la ONU para la Ayuda de Emergencia, Tom Fletcher, alertó sobre la creciente catástrofe humanitaria en Gaza, subrayando que la asistencia humanitaria es bloqueada de forma sistemática. Informó que el acceso al agua potable para 600.000 personas está severamente restringido y que la escasez de gas ha obligado al cierre de seis panaderías.
Fletcher denunció que bloquear alimentos, agua y medicinas constituye una violación del derecho internacional humanitario. En tanto, el embajador de Argelia, Amar Bendjama, calificó el cierre de la ayuda como un "crimen de guerra" y acusó al Consejo de Seguridad de "silencio cómplice".
Mientras que Rusia y China han condenado la acción militar israelí y exigido el restablecimiento del alto el fuego, Estados Unidos reiteró su apoyo a Israel, responsabilizando a Hamas por la reanudación de los bombardeos. La embajadora interina Dorothy Shea afirmó que "Hamas prefiere esconderse entre la población civil" y que "Israel tiene derecho a defenderse".
El embajador palestino, Riyad Mansour, exigió a la ONU que asuma su responsabilidad para detener lo que describió como "crímenes de guerra contra el pueblo palestino". "Este es un momento histórico donde cada país debe elegir su posición", subrayó.
El embajador alterno israelí, Brett Jonathan Miller, justificó la reanudación de la ofensiva militar, afirmando que "Hamas retiene a 59 rehenes y esa es la crisis humanitaria más urgente". Negó que haya una situación de hambruna en Gaza y acusó a Hamas de desviar la ayuda humanitaria.
El Consejo de Seguridad continúa debatiendo sin llegar a un consenso sobre una resolución vinculante para poner fin a la crisis.
El presidente Trump exige que Pekín elimine los aranceles del 34 % antes del 8 de abril o responderá con una nueva ronda de tarifas punitivas desde el 9.
Las acciones en Nueva York abren en rojo por temor a una recesión provocada por los nuevos aranceles de Trump; el S&P 500 baja más del 20% desde su pico histórico.
Miles se movilizan en Washington, París, Berlín y otras ciudades contra el presidente Trump y Elon Musk, en rechazo a sus reformas y al autoritarismo creciente.
El primer ministro británico mantendrá conversaciones con líderes globales para enfrentar los efectos del giro proteccionista de EE.UU.
Los mercados financieros caen bruscamente tras la respuesta china a los aranceles de Trump. El FTSE 100 sufre su peor jornada desde 2023.
Dow Jones cae más de 1.100 puntos y el Nasdaq se hunde un 4,5% tras la ofensiva arancelaria de EE.UU.; Asia y Europa también registran fuertes pérdidas.
En una noche que ya figura entre las más tensas y decisivas de la historia reciente del Oriente Medio, Estados Unidos e Israel lanzaron un devastador ataque contra instalaciones nucleares iraníes, desatando una tormenta de represalias que amenaza con arrastrar a la región —y al mundo— al borde de una conflagración mayor. Entre advertencias de la ONU, misiles cruzando el cielo y ciudades en vilo, la diplomacia lucha por abrirse paso en un escenario que se oscurece a cada hora.
La escalada entre Israel e Irán, con la implicación directa de Estados Unidos, marca un punto de inflexión peligroso para la estabilidad global.
Entre acusaciones cruzadas, llamados a la moderación y advertencias de consecuencias catastróficas, la comunidad internacional asiste atónita al deterioro acelerado de una crisis que amenaza con desbordarse.
La Operación Midnight Hammer, ordenada por el presidente Donald Trump, representó el mayor ataque contra las instalaciones nucleares de Irán jamás registrado.
La reciente ofensiva conjunta de Estados Unidos e Israel sobre Irán ha abierto un nuevo capítulo de incertidumbre en Oriente Medio. Los bombardeos, dirigidos contra instalaciones nucleares y objetivos estratégicos, marcan un giro significativo en la evolución del conflicto.