
Campesinos retienen a vocales del TED en protesta por nueva cartografía
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Manfred Reyes Villa y Eva Copa demandan respuestas al Gobierno. Mientras el alcalde de Cochabamba critica la falta de medidas concretas, la alcaldesa de El Alto advierte sobre el impacto del alza de precios en los sectores más vulnerables y cuestiona la inacción de la Asamblea Legislativa.
Actualidad18 de marzo de 2025El debate sobre la crisis económica en Bolivia continúa generando posturas encontradas entre los líderes políticos del país. Mientras algunos sectores opositores han rechazado participar en el diálogo convocado por el Gobierno, otros actores han optado por asistir y exigir soluciones concretas.
El alcalde de Cochabamba y precandidato presidencial, Manfred Reyes Villa, cumplió con su anuncio de asistir a la reunión en la Casa Grande del Pueblo, en contraposición a otros opositores que decidieron no participar. A su llegada, justificó su presencia afirmando: "Hoy no podemos ocultar la cabeza como una avestruz. Debemos tener la responsabilidad de exigir al Gobierno soluciones ante la crisis que está golpeando a Bolivia".
Asimismo, Reyes Villa subrayó la importancia de escuchar las respuestas del Ejecutivo y criticó la postura de quienes optan por ignorar la problemática. "Lo peor que podemos hacer es darle la espalda a los problemas del país; eso sería un acto de irresponsabilidad. Estoy aquí porque asumo mi responsabilidad, porque este Gobierno, que ha causado todo este desastre económico, ya debe irse en noviembre", declaró con contundencia.
Reyes Villa también rechazó la postura de algunos sectores que buscan soluciones sin cuestionar las causas de la crisis. En ese sentido, remarcó que es fundamental exigir al Gobierno respuestas inmediatas, especialmente en lo que respecta a la canasta familiar, uno de los aspectos más sensibles para la población.
Por su parte, la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, expresó su preocupación por el impacto de la crisis económica en los sectores más vulnerables. Según la autoridad edil, el incremento del costo de la canasta familiar está afectando gravemente a la población más humilde, lo que hace urgente la adopción de medidas concretas por parte del Gobierno central. "Esto es insostenible, la canasta familiar ha tocado el bolsillo de los más humildes. Nos toca estar con el pueblo y apoyarlo", manifestó Copa.
En ese sentido, exigió que el diálogo con el Ejecutivo brinde soluciones reales y lamentó que algunos actores políticos intenten sacar ventaja partidaria de la crisis. "Me entristece que en estos problemas muchos levanten bandera política. Realmente esto es inconcebible", agregó.
Copa también cuestionó la falta de voluntad política dentro de la Asamblea Legislativa, señalando que no solo el Ejecutivo está próximo a concluir su mandato, sino también los legisladores, cuya inacción podría costarles credibilidad. "La Asamblea Legislativa se oculta en sus bancadas. ¿Por qué no vienen a decirlo de frente? Es bien fácil ganar 22.000 bolivianos al mes, pero también hay que ponerse en el lugar del pueblo", enfatizó.
En medio del debate sobre la posible renuncia de Luis Arce a su candidatura presidencial, la alcaldesa criticó la falta de transparencia en este proceso. "Quieren que el presidente rechace su candidatura, pero no tienen el valor de decírselo directamente. ¿Por qué tienen que ocultarse detrás de sus redes? Deben decirlo de frente", sostuvo.
Finalmente, Copa reiteró la necesidad de priorizar a la población en las decisiones gubernamentales. "Primero se debe defender al pueblo. Hoy están cargando combustible y mañana están trabajando, así no se resuelven los problemas. Bolivia necesita soluciones, pero ya", concluyó.
Organizaciones de las 20 provincias demandan al TSE anular las nuevas circunscripciones y mantener el mapa usado en las elecciones de 2019 y 2020.
Beni se declaró en emergencia por inundaciones y brotes de enfermedades. San Borja y Rurrenabaque están entre los municipios más afectados, con daños severos y asistencia humanitaria en marcha.
Mientras trabajadores del sector salud protestan por la no renovación de contratos, la Alcaldía asegura haber cumplido con los pagos y califica la medida como injustificada.
El alcalde de La Paz se enteró en plena Fiscalía de la imputación en su contra por presunto incumplimiento de deberes y lesiones. La medida surge por las 40 viviendas afectadas.
Mientras la escasez de dólares complica la importación de insumos, farmacéuticos lidian a diario con precios elevados y problemas de abastecimiento.
Desde la madrugada, choferes de la Federación Yungas de La Paz interrumpen el tránsito hacia el norte paceño. Exigen solución a la escasez de combustible y mejoras urgentes en las rutas.
Lo importante es saber que podemos capturar fragmentos, preservar lo esencial y construir una memoria digital más sólida, menos vulnerable a los vaivenes tecnológicos o a las decisiones de unas pocas empresas o gobiernos.
Como hemos visto, la extensión de una sensación subjetiva de estancamiento entre amplias capas de población estaría jugando un importante papel en el cada vez mayor apoyo a estas fuerzas.
A pesar de todas las dificultades descritas, las personas con dislexia son capaces de aprender todo lo que se propongan, incluyendo a leer, escribir y hablar en inglés.
Al fin y al cabo, no podemos obviar persona metaboliza la cafeína de forma diferente: algunas personas se sienten fenomenal después de tres tazas, mientras que otras sufren efectos secundarios tras beber solo una.
Todavía hay mucho que se puede –y debe– hacer. Y a las personas que tratan de sobrevivir en la Franja de Gaza no les queda mucho tiempo.